Alrededor de un 20% de las personas que practican actividades en la nieve sufren de oftalmia, conocida como ceguera de la nieve, aunque no se pierda la visión, según el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Murcia.
Se trata de una inflamación de la conjuntiva del ojo (la membrana mucosa que cubre el blanco del ojo y la parte interior de los párpados) y de la córnea, que se debe a la exposición a la radiación ultravioleta.
En el caso de la nieve, se presenta como una queratoconjuntivitis. Es una patología que afecta a las personas que practican el esquí, el alpinismo y demás deportes de nieve sin la debida protección ocular.
Según la presidenta del Colegio, Ana Belén Almaida Planes, "los síntomas de la oftalmia de la nieve se perciben entre cuatro y seis horas después de haber realizado las actividades en el exterior".
Los síntomas característicos son lagrimeo excesivo, enrojecimiento, inflamación de los párpados, fotosensibilidad, dolor de cabeza, sensación de cuerpo extraño y visión borrosa.
Almaida insiste en que "lo importante siempre en estos casos es la prevención, para lo cual resulta imprescindible protegerse de la radiación ultravioleta utilizando gafas oscuras con filtro UV que cubran el ojo por completo".
Hay que tener especial cuidado en la montaña con las radiaciones solares, porque en altitudes elevadas la capacidad de protección de la atmósfera es mucho menor que en las zonas bajas. Se estima que por cada 1.000 metros de altura el efecto dañino de la radiación solar sobre los ojos aumenta un 15%.
La nieve refleja el 80% de los rayos ultravioletas, por lo que la sobreexposición ocular a esta luz puede producir la denominada oftalmia de la nieve o queratoconjuntivitis solar, lesiones en el cristalino (cataratas) y en la retina (maculopatías), cuya gravedad dependerá de la dosis de radiación ultravioleta acumulada a lo largo de la vida, al igual que ocurre con el cáncer de piel.
Aunque muchas personas piensan que el invierno es la estación más húmeda del año por la mayor presencia de lluvia y nieve, hay jornadas en las que el aire puede llegar a ser muy seco. Ese ambiente frío y seco puede irritar los ojos, incluso en los climas más templados, algo que deben tener especialmente en cuenta los usuarios de lentes de contacto.
Las calefacciones también suponen un problema en interiores, ya que tienden a disminuir la humedad del aire. La sequedad o irritación ocular es el problema en los ojos más común en el invierno, que se traduce en una sensación de quemazón o picor o de que un cuerpo extraño ha entrado en el ojo. Y más aún en aquellas personas que padecen el denominado síndrome de ojo seco.
Las personas que utilizan lentes de contacto tienen más probabilidades de padecer sequedad ocular en invierno. Las lentes de contacto son como esponjas, ya que cuando empiezan a secarse pueden perder su forma y adherirse al globo ocular, lo que causa incomodidad y visión borrosa. Por eso es tan importante garantizar una correcta lubricación de los ojos.
Vengo de la llamada generación perdida, la que dio un puño sobre la mesa y puso todo patas arriba. Somos los que llegaron y gritaron: "No somos mercancia" ni la moneda de cambio de los bancos que hipotecan tu vida!
miércoles, 30 de enero de 2013
La UE apuesta por el grafeno y la investigación del cerebro
La Comisión Europea ha premiado a dos proyectos de investigación científica con la mayor dotación económica de la Historia, por importe de 1.000 millones de euros para cada una de las iniciativas. Los ganadores de este concurso son una iniciativa para investigar y explotar las propiedades del grafeno -un material procedente del carbono- y el proyecto 'Cerebro Humano', que creará la instalación experimental más grande del mundo para estudiar el funcionamiento de este órgano y desarrollar potenciales tratamientos para sus enfermedades.
El Ejecutivo comunitario apoyará estas dos iniciativas con financiación durante durante los próximos 10 años a través de sus programas de innovación e investigación y como parte de su iniciativa 'FET Flagship', que tiene como objetivo la investigación científica y su explotación económica. Los fondos procederán en su mayoría del programa 'Horizonte 2020', que se está negociando actualmente con los países europeos.
Respecto al proyecto 'Cerebro Humano', la Comisión señala que será el estudio más avanzado que se ha hecho sobre esta parte del cuerpo y servirá para desarrollar un tratamiento personalizado de las enfermedades neurológicas y afines. En ambos proyectos participan al menos 15 países miembros de la UE, entre los que se encuentra España.
Este programa de financiación impulsado por el Ejecutivo comunitario rompe con las tradicionales ayudas de entre dos y cuatro años y permite un apoyo mucho más continuado en el tiempo que da lugar a "propuestas con mucho mayor nivel científico que aportará mayores beneficios a Europa a largo plazo", señalan en la Comisión. La propuesta de Bruselas para el próximo marco financiero plurianual (2014-2020) contempla una dotación próxima a los 80.000 millones de euros para impulsar la investigación y la innovación. No obstante, las negociaciones actuales con los estados miembros apuntan a que esta cantidad será rebajada sensiblemente.
El proyecto 'Cerebro Humano' está liderado por el neurocientífico Henry Markram del Instituto Federal de Tecnología, en Suiza, y 'Graphene' lo encabeza el físico teórico Jari Kinaret de la Universidad Chalmers de Tecnología en Gotemburgo. Estos investigadores liderarán las investigaciones con la colaboración de diversas universidades europeas, entre las que se encuentra la española Politécnica de Madrid e investigadores del CSIC.
El grafeno, un material bidimensional, transparente, impermeable, duro y elástico a la vez, consiguió ser aislado por los premios Nobel de Física 2010 Andre Geim y Konstantin Novoselov, de la Universidad de Manchester. La Unión Europea pretende sacar de los laboratorios a este material con propiedades únicas y buscar su posible aplicación en sectores como la microelectrónica, la energía, la aeronáutica o los biomateriales.
Tras el descubrimiento del grafeno, el gobierno de Reino Unido destinó 38 millones de libras en 2011 a la construcción de un centro dedicado a su investigación. En septiembre de 2012, aportó otros 22 millones de libras esterlinas. El plan 'FET Flagship' de la Unión Europea supera con creces estas aportaciones.
Según Francisco Guinea, investigador del 'CSIC' y uno de los coordinadores del bloque español de 'Graphene', las aplicaciones del material no se harán esperar. “Pronto habrá pantallas táctiles de grafeno y serán más baratas que las actuales. Lo importante es que surgirán nuevas aplicaciones”, precisa el científico. Se espera incluso que este material tenga aplicaciones médicas revolucionarias, como las retinas artificiales.
"Encaramos enormes retos en Neurociencia, queremos comprender cómo las piezas del cerebro encajan y funcionan unas con otras" afirma Henry Markram, co-director del Human Brain Project. "También es un reto para la medicina. Podremos comprender cómo tratar y diagnosticar enfermedades cerebrales", añade Markram.
El programa 'FET' (Tecnologías Futuras y Emergentes, en sus siglas en inglés) fue creado en 2009 para aplicar las tecnologías de la información y la comunicación a problemas sociales. Con los proyectos 'Human Brain Project' y 'Graphene' pretenden no sólo curar enfermedades sino también desarrollar nuevos materiales que revolucionen diversas industrias.
El Ejecutivo comunitario apoyará estas dos iniciativas con financiación durante durante los próximos 10 años a través de sus programas de innovación e investigación y como parte de su iniciativa 'FET Flagship', que tiene como objetivo la investigación científica y su explotación económica. Los fondos procederán en su mayoría del programa 'Horizonte 2020', que se está negociando actualmente con los países europeos.
Aplicación del grafeno
El departamento que dirige la vicepresidenta Neelie Kroes recuerda que el Grafeno está llamado a ser un material tan importante como el acero o el plástico, ya que es "una extraordinaria combinación de propiedades físicas y químicas puesto que es mucho mejor conductor que el cobre, es entre 100 y 300 veces más fuerte que el acero y tiene propiedades ópticas únicas", destacan en la Comisión: en 2004, varios científicos europeos hicieron posible la utilización del grafeno y la sustancia está llamada a convertirse en el material prodigioso del siglo XXI como lo fueron los plásticos en el siglo pasado. Este proyecto está dirigido por el profesor Jari Kinaret, de la Universidad de Chalmers, en Suecia, y participan cien grupos de investigación dirigidos por cuatro premios Nobel.Respecto al proyecto 'Cerebro Humano', la Comisión señala que será el estudio más avanzado que se ha hecho sobre esta parte del cuerpo y servirá para desarrollar un tratamiento personalizado de las enfermedades neurológicas y afines. En ambos proyectos participan al menos 15 países miembros de la UE, entre los que se encuentra España.
Este programa de financiación impulsado por el Ejecutivo comunitario rompe con las tradicionales ayudas de entre dos y cuatro años y permite un apoyo mucho más continuado en el tiempo que da lugar a "propuestas con mucho mayor nivel científico que aportará mayores beneficios a Europa a largo plazo", señalan en la Comisión. La propuesta de Bruselas para el próximo marco financiero plurianual (2014-2020) contempla una dotación próxima a los 80.000 millones de euros para impulsar la investigación y la innovación. No obstante, las negociaciones actuales con los estados miembros apuntan a que esta cantidad será rebajada sensiblemente.
El proyecto 'Cerebro Humano' está liderado por el neurocientífico Henry Markram del Instituto Federal de Tecnología, en Suiza, y 'Graphene' lo encabeza el físico teórico Jari Kinaret de la Universidad Chalmers de Tecnología en Gotemburgo. Estos investigadores liderarán las investigaciones con la colaboración de diversas universidades europeas, entre las que se encuentra la española Politécnica de Madrid e investigadores del CSIC.
El grafeno, un material bidimensional, transparente, impermeable, duro y elástico a la vez, consiguió ser aislado por los premios Nobel de Física 2010 Andre Geim y Konstantin Novoselov, de la Universidad de Manchester. La Unión Europea pretende sacar de los laboratorios a este material con propiedades únicas y buscar su posible aplicación en sectores como la microelectrónica, la energía, la aeronáutica o los biomateriales.
Tras el descubrimiento del grafeno, el gobierno de Reino Unido destinó 38 millones de libras en 2011 a la construcción de un centro dedicado a su investigación. En septiembre de 2012, aportó otros 22 millones de libras esterlinas. El plan 'FET Flagship' de la Unión Europea supera con creces estas aportaciones.
Según Francisco Guinea, investigador del 'CSIC' y uno de los coordinadores del bloque español de 'Graphene', las aplicaciones del material no se harán esperar. “Pronto habrá pantallas táctiles de grafeno y serán más baratas que las actuales. Lo importante es que surgirán nuevas aplicaciones”, precisa el científico. Se espera incluso que este material tenga aplicaciones médicas revolucionarias, como las retinas artificiales.
Enormes retos
El 'Human Brain Project', el otro proyecto que ha recibido financiación, busca revolucionar la forma de utilizar los ordenadores al simular un cerebro en un superordenador. Pretende aglutinar todo el conocimiento existente sobre el cerebro para reconstruirlo mediante un superordenador. El proyecto en España tendrá la colaboración del supercomputador 'MareNostrum' de la Universitat Politènica de Catalunya(UPC), uno de los más grandes de Europa."Encaramos enormes retos en Neurociencia, queremos comprender cómo las piezas del cerebro encajan y funcionan unas con otras" afirma Henry Markram, co-director del Human Brain Project. "También es un reto para la medicina. Podremos comprender cómo tratar y diagnosticar enfermedades cerebrales", añade Markram.
El programa 'FET' (Tecnologías Futuras y Emergentes, en sus siglas en inglés) fue creado en 2009 para aplicar las tecnologías de la información y la comunicación a problemas sociales. Con los proyectos 'Human Brain Project' y 'Graphene' pretenden no sólo curar enfermedades sino también desarrollar nuevos materiales que revolucionen diversas industrias.
Migración masiva de peces hacia el océano Ártico por el cambio climático
Los impactos del cambio climático en el Ártico están provocando una migración masiva de peces hacia latitudes más altas, según han podido constatar los científicos, que intentan responder a la pregunta de qué especies marinas "colonizarán" el océano profundo cuando quede sin hielo.
La segunda fase del Congreso Internacional sobre el Ártico, 'Arctic Frontiers', que se celebra esta semana en la ciudad noruega de Tromso, ha reunido a varios centenares de científicos implicados en investigaciones sobre la vida subacuática en este océano, cada vez menos glacial.
El objetivo: que expongan su conocimiento sobre la zona más desconocida del Ártico: los aproximadamente 2,8 millones de kilómetros cuadrados de océano profundo que hasta ahora han permanecido permanentemente helados, pero que, según las previsiones más optimistas del propio Consejo Ártico, podrían quedar libres de hielo en verano entre los años 2030 y 2040.
¿Habrá productividad marina en las aguas, de unos 4.000 kilómetros de profundidad, que rodean el Polo Norte cuando quede libre de hielo? ¿Querrán colonizarlas ballenas, rodaballos y bacalaos? Y, en caso afirmativo, ¿habrá pesca comercial en estas aguas internacionales?
Sin embargo, los impactos del cambio climático están desplazando los caladeros cada vez más al norte, ante "la pérdida de productividad marina en la zona sur".
"El calor acumulado en la atmósfera debido al calentamiento se transfiere al océano y se traduce, a su vez, en estratificación y en pérdida de nutrientes en bajas latitudes", explica Paul Wassmann, profesor de Ecología Marina de la Universidad de Tromso.
Por el contrario, al perder el hielo "las zonas del Norte absorben una luz que antes no captaban, adquieren más nutrientes y por tanto, son más productivas", agrega.
De este modo, los científicos del Instituto de Investigación Marina de Noruega (IMR en sus siglas en inglés) han constatado un 'significativo' desplazamiento hacia el norte de poblaciones de especies comerciales como el capelán, el rodaballo de Groenlandia, el bacalao ártico o el arenque.
La pregunta es, de continuar estos cambios en sus ecosistemas como prevén los científicos, si seguirán las especies marinas migrando hacia el océano profundo.
"Necesitamos más ciencia para responder a esa pregunta", apostilla Wassmann en una entrevista con Efe, "pero todo indica que la respuesta estará en si hay o no disponibilidad de nutrientes".
Harald Loeng, director de Investigación del IMR, ha estudiado el potencial de las especies pesqueras comerciales de colonizar las inmediaciones del Polo Norte.
En sus investigaciones, ve un alto potencial 'colonizador' para las ballenas, el tiburón de Groenlandia, la raya ártica, el cangrejo de nieve o el bacalao ártico; y "posibilidades de expansión mucho más al norte" para el capelán, el arenque o el bacalao atlántico, aunque no en las latitudes más altas.
Loeng indica que todo dependerá del tiempo que dure la temporada de deshielo, la distancia a la que se sitúen sus nuevas zonas de reproducción y la fidelidad hacia las mismas, y, esencialmente, de la cantidad de comida disponible.
Tanto Loeng como Wassmann ven improbable que en el centro del océano Ártico haya pesca comercial en menos de diez o quince años, aunque no dudan de que a finales de siglo, como bromeó el científico canadiense Steven Fergunson, las ballenas hayan sustituido a los osos polares como los mayores predadores del Ártico
La segunda fase del Congreso Internacional sobre el Ártico, 'Arctic Frontiers', que se celebra esta semana en la ciudad noruega de Tromso, ha reunido a varios centenares de científicos implicados en investigaciones sobre la vida subacuática en este océano, cada vez menos glacial.
El objetivo: que expongan su conocimiento sobre la zona más desconocida del Ártico: los aproximadamente 2,8 millones de kilómetros cuadrados de océano profundo que hasta ahora han permanecido permanentemente helados, pero que, según las previsiones más optimistas del propio Consejo Ártico, podrían quedar libres de hielo en verano entre los años 2030 y 2040.
¿Habrá productividad marina en las aguas, de unos 4.000 kilómetros de profundidad, que rodean el Polo Norte cuando quede libre de hielo? ¿Querrán colonizarlas ballenas, rodaballos y bacalaos? Y, en caso afirmativo, ¿habrá pesca comercial en estas aguas internacionales?
Impactos del cambio climático
La franja marina que rodea el núcleo helado del Ártico (el mar de Barents, el norte de Islandia, el noroeste y nordeste de Groenlandia y el mar de Bering, entre Estados Unidos y Rusia) es uno de los territorios pesqueros más productivos del planeta, de donde procede el 20 % del pescado que se consume en el mundo.Sin embargo, los impactos del cambio climático están desplazando los caladeros cada vez más al norte, ante "la pérdida de productividad marina en la zona sur".
"El calor acumulado en la atmósfera debido al calentamiento se transfiere al océano y se traduce, a su vez, en estratificación y en pérdida de nutrientes en bajas latitudes", explica Paul Wassmann, profesor de Ecología Marina de la Universidad de Tromso.
Por el contrario, al perder el hielo "las zonas del Norte absorben una luz que antes no captaban, adquieren más nutrientes y por tanto, son más productivas", agrega.
De este modo, los científicos del Instituto de Investigación Marina de Noruega (IMR en sus siglas en inglés) han constatado un 'significativo' desplazamiento hacia el norte de poblaciones de especies comerciales como el capelán, el rodaballo de Groenlandia, el bacalao ártico o el arenque.
La pregunta es, de continuar estos cambios en sus ecosistemas como prevén los científicos, si seguirán las especies marinas migrando hacia el océano profundo.
"Necesitamos más ciencia para responder a esa pregunta", apostilla Wassmann en una entrevista con Efe, "pero todo indica que la respuesta estará en si hay o no disponibilidad de nutrientes".
Riesgo de colonización
"A medida que aumente el deshielo el mar captará más luz, pero para ser más productivo y atraer a las especies necesitará también nutrientes; es como un hortelano en España que reciba una luz excelente para hacer creer sus hortalizas pero no disponga de un suelo fértil", apunta este científico alemán afincado en Noruega.Harald Loeng, director de Investigación del IMR, ha estudiado el potencial de las especies pesqueras comerciales de colonizar las inmediaciones del Polo Norte.
En sus investigaciones, ve un alto potencial 'colonizador' para las ballenas, el tiburón de Groenlandia, la raya ártica, el cangrejo de nieve o el bacalao ártico; y "posibilidades de expansión mucho más al norte" para el capelán, el arenque o el bacalao atlántico, aunque no en las latitudes más altas.
Loeng indica que todo dependerá del tiempo que dure la temporada de deshielo, la distancia a la que se sitúen sus nuevas zonas de reproducción y la fidelidad hacia las mismas, y, esencialmente, de la cantidad de comida disponible.
Tanto Loeng como Wassmann ven improbable que en el centro del océano Ártico haya pesca comercial en menos de diez o quince años, aunque no dudan de que a finales de siglo, como bromeó el científico canadiense Steven Fergunson, las ballenas hayan sustituido a los osos polares como los mayores predadores del Ártico
Irán lanza un cohete al espacio con un mono a bordo
Irán ha lanzado al espacio un cohete con un mono a bordo, según ha informado el organismo espacial iraní a través de la agencia oficial Irna.
La fuentes han indicado que el cohete, tras cumplir las etapas previstas y alcanzar la velocidad, aceleración y la altura deseada, regresado de nuevo a la tierra con el mono indemne.
Según la agencia oficial, el cohete, denominado 'Pishgam', ha alcanzado una altura de 120 kilómetros y su lanzamiento supuso "un éxito", ya que se ha enviado a un ser vivo con una fisiología parecida a la del ser humano y ha sobrevivido al experimento.
El proyecto ha incluido el conjunto del motor del cohete, la plataforma de lanzamiento y las estaciones terrestres instaladas para establecer comunicación, además del "cargamento" del proyectil, en este caso, un mono.
En declaraciones difundidas por la agencia local de noticias iraní Mehr, el responsable ha explicado que el lanzamiento se enmarca en un ambicioso proyecto nacional que tiene como objetivo "poner en órbita a un hombre en un periodo que puede oscilar entre los cinco y los ocho años".
"Con el lanzamiento de esta cápsula, los preparativos del proyecto de enviar un ser humano al espacio tomarán forma inmediata", ha afirmado Fazeli.
El programa espacial iraní es visto con recelo por los países occidentales debido a que algunas de las aplicaciones para el lanzamiento de satélites sirven también para mejorar el sistema de los misiles balísticos del país.
La fuentes han indicado que el cohete, tras cumplir las etapas previstas y alcanzar la velocidad, aceleración y la altura deseada, regresado de nuevo a la tierra con el mono indemne.
Según la agencia oficial, el cohete, denominado 'Pishgam', ha alcanzado una altura de 120 kilómetros y su lanzamiento supuso "un éxito", ya que se ha enviado a un ser vivo con una fisiología parecida a la del ser humano y ha sobrevivido al experimento.
El proyecto ha incluido el conjunto del motor del cohete, la plataforma de lanzamiento y las estaciones terrestres instaladas para establecer comunicación, además del "cargamento" del proyectil, en este caso, un mono.
Hombre en órbita
Previamente, el director del programa espacial iraní, Hamid Fazeli, había anunciado que su país tenía previsto lanzar al espacio un cohete con un simio a bordo durante la conmemoración del 34 aniversario del triunfo de la revolución islámica, que se celebra entre el 1 y el 11 de febrero.En declaraciones difundidas por la agencia local de noticias iraní Mehr, el responsable ha explicado que el lanzamiento se enmarca en un ambicioso proyecto nacional que tiene como objetivo "poner en órbita a un hombre en un periodo que puede oscilar entre los cinco y los ocho años".
"Con el lanzamiento de esta cápsula, los preparativos del proyecto de enviar un ser humano al espacio tomarán forma inmediata", ha afirmado Fazeli.
El programa espacial iraní es visto con recelo por los países occidentales debido a que algunas de las aplicaciones para el lanzamiento de satélites sirven también para mejorar el sistema de los misiles balísticos del país.
Arqueólogos españoles hallan en Egipto un ataúd infantil de la época más desconocida
Arqueólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto en Luxor, Egipto, el sarcófago intacto de un niño que vivió durante la época de la dinastía XVII, alrededor del año 1550 antes de nuestra era. Las radiografías realizadas apuntan a que el niño podría haber fallecido a la edad de 5 años. El hallazgo se engloba dentro de la XII campaña del Proyecto Djehuty, coordinado por el investigador del CSIC en el Instituto de Filología José Manuel Galán y financiado por Unión Fenosa Gas
El ataúd, elaborado en madera, mide 90 centímetros de largo y carece de decoración pintada o escrita. El estilo de la talla y la fina capa de pintura blanca que lo recubre son similares a las ocho figuras de madera, 'shabtis', que han sido encontradas en las inmediaciones de la sepultura. El sarcófago ha sido localizado en el transcurso de las excavaciones que el equipo liderado por Galán realiza en la necrópolis de Dra Abu el‐Naga, en la orilla occidental de Luxor, antigua Tebas. "Este descubrimiento es de especial importancia ya que se trata de un ataúd intacto y, junto los objetos que lo acompañan, puede aportar gran cantidad de información sobre una época de la historia del antiguo Egipto sobre la que se sabe muy poco", explica desde la zona de excavaciones el investigador del CSIC. La identidad del niño es aún desconocida Tanto los shabtis como unas piezas de lino desenterradas junto a ellos contienen el nombre de Ahmose o Ahmose‐sa‐pa‐ir, un príncipe heredero que vivió en transición de la dinastía XVII a la XVIII y que murió siendo niño. Por razones que se desconocen, Ahmose fue venerado como un santo de la necrópolis, recibió culto durante 500 años y fue incluido dentro de las listas de reyes que se confeccionaron muchos años después. "Por los objetos encontrados creemos que este lugar de enterramiento podía estar reservado a miembros de la realeza, sin embargo aún desconocemos la identidad de la momia encontrada, ya que el sarcófago no contiene ninguna inscripción", añade galán. Según los investigadores, la ubicación de esta tumba en esta zona de Dra Abu el-Naga podría explicar el hallazgo de un enorme depósito de más de 2.000 vasijas de cerámica halladas entre las capillas de adobe, así como el porqué de la ubicación del monumento funerario de Djehuty en este extremo de la necrópolis. El proyecto toma su nombre de Djehuty, supervisor del Tesoro y de los trabajos artesanos de la reina Hatshepsut, una de las pocas mujeres faraón del antiguo Egipto y cuyo reinado se extendió durante 22 años en la dinastía XVIII, en torno al año 1470 antes de nuestra era. Además de la excavación y restauración del monumento funerario de este escriba real, los trabajos arqueológicos se centran también en la tumba de Hery, fechada por los expertos alrededor de 50 años antes que la de Djehuty. Las 12 campañas de excavaciones llevadas a cabo hasta el momento por Galán y su equipo han dado numerosos frutos, como la denominada Tabla del aprendiz, el ataúd del guerrero Iquer o la cámara sepulcral del propio Djehuty, decorada por completo con dibujos y jeroglíficos del Libro de los Muertos, entre muchos otros.
El ataúd, elaborado en madera, mide 90 centímetros de largo y carece de decoración pintada o escrita. El estilo de la talla y la fina capa de pintura blanca que lo recubre son similares a las ocho figuras de madera, 'shabtis', que han sido encontradas en las inmediaciones de la sepultura. El sarcófago ha sido localizado en el transcurso de las excavaciones que el equipo liderado por Galán realiza en la necrópolis de Dra Abu el‐Naga, en la orilla occidental de Luxor, antigua Tebas. "Este descubrimiento es de especial importancia ya que se trata de un ataúd intacto y, junto los objetos que lo acompañan, puede aportar gran cantidad de información sobre una época de la historia del antiguo Egipto sobre la que se sabe muy poco", explica desde la zona de excavaciones el investigador del CSIC. La identidad del niño es aún desconocida Tanto los shabtis como unas piezas de lino desenterradas junto a ellos contienen el nombre de Ahmose o Ahmose‐sa‐pa‐ir, un príncipe heredero que vivió en transición de la dinastía XVII a la XVIII y que murió siendo niño. Por razones que se desconocen, Ahmose fue venerado como un santo de la necrópolis, recibió culto durante 500 años y fue incluido dentro de las listas de reyes que se confeccionaron muchos años después. "Por los objetos encontrados creemos que este lugar de enterramiento podía estar reservado a miembros de la realeza, sin embargo aún desconocemos la identidad de la momia encontrada, ya que el sarcófago no contiene ninguna inscripción", añade galán. Según los investigadores, la ubicación de esta tumba en esta zona de Dra Abu el-Naga podría explicar el hallazgo de un enorme depósito de más de 2.000 vasijas de cerámica halladas entre las capillas de adobe, así como el porqué de la ubicación del monumento funerario de Djehuty en este extremo de la necrópolis. El proyecto toma su nombre de Djehuty, supervisor del Tesoro y de los trabajos artesanos de la reina Hatshepsut, una de las pocas mujeres faraón del antiguo Egipto y cuyo reinado se extendió durante 22 años en la dinastía XVIII, en torno al año 1470 antes de nuestra era. Además de la excavación y restauración del monumento funerario de este escriba real, los trabajos arqueológicos se centran también en la tumba de Hery, fechada por los expertos alrededor de 50 años antes que la de Djehuty. Las 12 campañas de excavaciones llevadas a cabo hasta el momento por Galán y su equipo han dado numerosos frutos, como la denominada Tabla del aprendiz, el ataúd del guerrero Iquer o la cámara sepulcral del propio Djehuty, decorada por completo con dibujos y jeroglíficos del Libro de los Muertos, entre muchos otros.
viernes, 18 de enero de 2013
domingo, 13 de enero de 2013
¿Por qué se arrugan los dedos en el agua?
El arrugamiento que sufren nuestros dedos en el agua no es un capricho de la naturaleza. Un estudio de la 'Royal Society' británica publicada en su revista 'Biology Letters' ha descubierto que su finalidad es la de mejorar el agarre de objetos mojados o bajo el agua.
Un equipo de científicos de la Universidad de Newcastle analizó la habilidad de las personas al coger objetos fuera del agua con los dedos arrugados y normales, para estudiar por qué ocurría este efecto. Según el doctor Tom Smulders, responsable de la investigación, los dedos arrugados podrían compararse con el agarre de un neumático en condiciones húmedas.
"El arrugamiento de los dedos en condiciones húmedas podría haber ayudado a nuestros ancestros a conseguir comida de vegetaciones húmedas", afirma Smulders. "Y observando nuestras plantas de los pies, llegamos a la conclusión de que su arrugamiento nos permitía correr mejor bajo la lluvia".
Este arrugamiento se produce cuando los vasos sanguíneos de los dedos se contraen. Al tratarse de un proceso activo, esta nueva investigación sugiere que tienen, además, una importante función y ofrecen una ventaja natural.
En el experimento, los participantes intentaban agarrar varias canicas húmedas de diferentes tamaños con los dedos normales y los dedos arrugados, una vez sumergidos en agua durante 30 minutos. Con los dedos arrugados consiguieron agarrar las canicas en menos tiempo.
El interrogante que sigue sin respuesta es el de por qué no tenemos los dedos arrugados permanentemente. "Nuestras primeras teorías apuntan a que esto podría disminuir la sensibilidad en las yemas de nuestros dedos o incluso aumentar el riesgo de daño al coger objetos", comenta Smulder.
Otro aspecto que investigan es cómo otros animales desarrollan esta aptitud. "Si se da en primates, creo que la función original podía ser de locomoción entre vegetación húmeda o árboles. Si es exclusivo de humanos, podría tener funciones más específicas, tales como búsqueda de comida alrededor de orillas de ríos y playas", concluye el investigador de la Universidad de Newcastle.
Un equipo de científicos de la Universidad de Newcastle analizó la habilidad de las personas al coger objetos fuera del agua con los dedos arrugados y normales, para estudiar por qué ocurría este efecto. Según el doctor Tom Smulders, responsable de la investigación, los dedos arrugados podrían compararse con el agarre de un neumático en condiciones húmedas.
"El arrugamiento de los dedos en condiciones húmedas podría haber ayudado a nuestros ancestros a conseguir comida de vegetaciones húmedas", afirma Smulders. "Y observando nuestras plantas de los pies, llegamos a la conclusión de que su arrugamiento nos permitía correr mejor bajo la lluvia".
Una importante función
Este efecto en los dedos se pensaba que era resultado del paso del agua a la capa exterior de la piel de los dedos, lo que provocaba que se hincharan y arrugaran, pero se ha descubierto que es parte de un proceso activo.Este arrugamiento se produce cuando los vasos sanguíneos de los dedos se contraen. Al tratarse de un proceso activo, esta nueva investigación sugiere que tienen, además, una importante función y ofrecen una ventaja natural.
En el experimento, los participantes intentaban agarrar varias canicas húmedas de diferentes tamaños con los dedos normales y los dedos arrugados, una vez sumergidos en agua durante 30 minutos. Con los dedos arrugados consiguieron agarrar las canicas en menos tiempo.
El interrogante que sigue sin respuesta es el de por qué no tenemos los dedos arrugados permanentemente. "Nuestras primeras teorías apuntan a que esto podría disminuir la sensibilidad en las yemas de nuestros dedos o incluso aumentar el riesgo de daño al coger objetos", comenta Smulder.
Otro aspecto que investigan es cómo otros animales desarrollan esta aptitud. "Si se da en primates, creo que la función original podía ser de locomoción entre vegetación húmeda o árboles. Si es exclusivo de humanos, podría tener funciones más específicas, tales como búsqueda de comida alrededor de orillas de ríos y playas", concluye el investigador de la Universidad de Newcastle.
La Vía Láctea alberga 17.000 millones de planetas similares a la Tierra
La Vía Láctea alberga aproximadamente 17.000 millones de planetas de tamaño similar a la Tierra, según una nueva estimación de la NASA. Los últimos datos recopilados por la misión Kepler de la agencia espacial estadounidense, dedicada a la 'caza' de nuevos mundos fuera del Sistema Solar, sugieren que una de cada seis estrellas en nuestra galaxia podría alojar un planeta de tipo terrestre orbitando a su alrededor.
El trabajo de la misión Kepler, creado en 2009, consiste en localizar alrededor de las estrellas de la Vía Láctea planetas extrasolares con características similares al nuestro en "zonas habitables", es decir, con temperaturas ni muy frías ni muy calientes y con agua en su superficie.
El hecho de que existan 17.000 millones de planetas de tamaño similar a la Tierra en nuestra galaxia no implica que todos ellos sean habitables, pero aumenta la probabilidad de que en el futuro puedan descubrirse mundos con capacidad para albergar vida.
De hecho, en la vigésimo segunda reunión de la Asociación Americana de Astronomía, que se celebra esta semana en California, la NASA ha anunciado el descubrimiento de 461 candidatos a planetas, cuatro de los cuales podrían orbitar a su estrella en la "zona habitable", donde el agua líquida podría existir en su superficie.
Según ha informado la agencia espacial estadounidense, estos datos se han obtenido basándose en las observaciones realizadas desde mayo de 2009 hasta marzo de 2011. Los expertos han indicado que los resultados muestran un aumento constante en el número de candidatos a planetas de menor tamaño, "debido a la mejora de la tecnología", y en el número de estrellas con más de un planeta orbitando a su alrededor.
En este sentido, el director de la misión Kepler, Christopher Burke, ha señalado que el telescopio de la NASA ha incrementado en un 20% sus hallazgos, sumando un total de 2.740 planetas potenciales y 2.036 estrellas, desde que se iniciara la misión.
Burke ha apuntado que los incrementos más llamativos se observan en el número de cuerpos hallados con el mismo tamaño de la Tierra, así como de Super-Tierras (más del doble de su tamaño) que crecieron en un 43 y 21% respectivamente. Del mismo modo, se ha observado que el 43% de los candidatos a planetas de Kepler tienen "vecinos".
"Es especialmente interesante el hallazgo de cuatro nuevos planetas de menos del doble del tamaño de la Tierra, que se encuentran en la zona potencialmente habitable, donde podría tener agua líquida para mantener vida", ha explicado Burke.
El telescopio espacial Kepler identifica planetas candidatos midiendo el cambio en el brillo de más de 150.000 estrellas cuando los supuestos planetas que pasar por delante. Se conoce como la técnica del "tránsito". Para determinar que existe un planeta orbitando la estrella se necesita, por lo menos, tres tránsitos verificados.
El trabajo de la misión Kepler, creado en 2009, consiste en localizar alrededor de las estrellas de la Vía Láctea planetas extrasolares con características similares al nuestro en "zonas habitables", es decir, con temperaturas ni muy frías ni muy calientes y con agua en su superficie.
El hecho de que existan 17.000 millones de planetas de tamaño similar a la Tierra en nuestra galaxia no implica que todos ellos sean habitables, pero aumenta la probabilidad de que en el futuro puedan descubrirse mundos con capacidad para albergar vida.
De hecho, en la vigésimo segunda reunión de la Asociación Americana de Astronomía, que se celebra esta semana en California, la NASA ha anunciado el descubrimiento de 461 candidatos a planetas, cuatro de los cuales podrían orbitar a su estrella en la "zona habitable", donde el agua líquida podría existir en su superficie.
Según ha informado la agencia espacial estadounidense, estos datos se han obtenido basándose en las observaciones realizadas desde mayo de 2009 hasta marzo de 2011. Los expertos han indicado que los resultados muestran un aumento constante en el número de candidatos a planetas de menor tamaño, "debido a la mejora de la tecnología", y en el número de estrellas con más de un planeta orbitando a su alrededor.
En este sentido, el director de la misión Kepler, Christopher Burke, ha señalado que el telescopio de la NASA ha incrementado en un 20% sus hallazgos, sumando un total de 2.740 planetas potenciales y 2.036 estrellas, desde que se iniciara la misión.
Burke ha apuntado que los incrementos más llamativos se observan en el número de cuerpos hallados con el mismo tamaño de la Tierra, así como de Super-Tierras (más del doble de su tamaño) que crecieron en un 43 y 21% respectivamente. Del mismo modo, se ha observado que el 43% de los candidatos a planetas de Kepler tienen "vecinos".
"Es especialmente interesante el hallazgo de cuatro nuevos planetas de menos del doble del tamaño de la Tierra, que se encuentran en la zona potencialmente habitable, donde podría tener agua líquida para mantener vida", ha explicado Burke.
El telescopio espacial Kepler identifica planetas candidatos midiendo el cambio en el brillo de más de 150.000 estrellas cuando los supuestos planetas que pasar por delante. Se conoce como la técnica del "tránsito". Para determinar que existe un planeta orbitando la estrella se necesita, por lo menos, tres tránsitos verificados.
Una herramienta 'made in Spain' para proteger a las aves de los molinos éolicos
Los molinos de energía eólica pueden convertirse en una trampa mortal para las aves. Sin embargo, un equipo de científicos españoles acaba de dar un gran paso adelante para minimizar este riesgo. El investigador Miguel Ferrer y sus colegas de la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, han publicado en la revista científica 'Plos One' el hallazgo de una herramienta para predecir las localizaciones exactas en las que situar los aerogeneradores eólicos, de tal manera que no supongan un peligro para las aves.
Es la primera vez que se publica en la literatura científica un procedimiento de estas características. Durante la investigación se comprobó que los buitres leonados, en su paso a través de los parques eólicos, siguen unas rutas específicas determinadas por los vientos predominantes (los que les ofrecen una menor resistencia para planear).
A este respecto, Miguel Ferrer indica que "poder determinar y conocer estas rutas no sólo explica por qué algunas turbinas han provocado mayores colisiones y muertes de ejemplares que otras del mismo parque eólico, sino que también ofrece una valiosa herramienta para diseñar el emplazamiento de los nuevos parques eólicos".
Los resultados de esta investigación, en la que ha participado también la Fundación Migres, se han obtenido del estudio de campo realizado en un parque eólico de Tarifa, municipio de la provincia de Cádiz cercano al estrecho de Gibraltar y reconocido como una de las cuatro áreas de mayor potencial en España para la producción de energía eólica y de ensayos en túnel de viento (instalación muy utilizada en la investigación aerodinámica que permite estudiar los efectos del viento en el movimiento de objetos sólidos).
El estudio confirmó que existe una relación directa entre los índices de mortalidad de los buitres leonados por colisión con las aspas de los aerogeneradores y las condiciones del viento, la topografía del suelo y el propio comportamiento de vuelo, ya que los buitres no se desplazan en un determinado territorio al azar, sino que buscan las corrientes de viento que les permiten planear más rápido y con un menor gasto energético.
Finalmente, el estudio sugiere que podría resultar útil emplear este tipo de simulaciones para determinar la localización menos peligrosa de los aerogeneradores en los parques eólicos, previamente a su instalación; y enfatiza, además, que el porcentaje de mortalidad no depende tanto de que los parques eólicos estén instalados en zonas de alto tránsito de aves, sino en que las turbinas coincidan o no con las rutas de vuelo de las diferentes especies.
Es la primera vez que se publica en la literatura científica un procedimiento de estas características. Durante la investigación se comprobó que los buitres leonados, en su paso a través de los parques eólicos, siguen unas rutas específicas determinadas por los vientos predominantes (los que les ofrecen una menor resistencia para planear).
A este respecto, Miguel Ferrer indica que "poder determinar y conocer estas rutas no sólo explica por qué algunas turbinas han provocado mayores colisiones y muertes de ejemplares que otras del mismo parque eólico, sino que también ofrece una valiosa herramienta para diseñar el emplazamiento de los nuevos parques eólicos".
Los resultados de esta investigación, en la que ha participado también la Fundación Migres, se han obtenido del estudio de campo realizado en un parque eólico de Tarifa, municipio de la provincia de Cádiz cercano al estrecho de Gibraltar y reconocido como una de las cuatro áreas de mayor potencial en España para la producción de energía eólica y de ensayos en túnel de viento (instalación muy utilizada en la investigación aerodinámica que permite estudiar los efectos del viento en el movimiento de objetos sólidos).
Observaciones con cámaras de vídeo
Dentro del túnel de viento se instaló una maqueta a escala de la zona de estudio, distribuyéndose al azar penachos de lana cuyo movimiento era registrado en una cámara de video. Se ensayaron vientos de diferentes direcciones y se comprobaron en todas ellas las trayectorias preferentes que indicaban los penachos, obteniendo así un completo 'mapa de vuelo'. Estas simulaciones en el túnel de viento se compararon luego con las direcciones de vuelo de los buitres leonados observadas en el campo y grabadas también con cámaras de video.El estudio confirmó que existe una relación directa entre los índices de mortalidad de los buitres leonados por colisión con las aspas de los aerogeneradores y las condiciones del viento, la topografía del suelo y el propio comportamiento de vuelo, ya que los buitres no se desplazan en un determinado territorio al azar, sino que buscan las corrientes de viento que les permiten planear más rápido y con un menor gasto energético.
Finalmente, el estudio sugiere que podría resultar útil emplear este tipo de simulaciones para determinar la localización menos peligrosa de los aerogeneradores en los parques eólicos, previamente a su instalación; y enfatiza, además, que el porcentaje de mortalidad no depende tanto de que los parques eólicos estén instalados en zonas de alto tránsito de aves, sino en que las turbinas coincidan o no con las rutas de vuelo de las diferentes especies.
La NASA descarta que el asteroide Apophis choque con la Tierra en 2036
Científicos de la NASA en el Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena, California, han descartado de forma efectiva toda posibilidad de que el asteroide Apophis impacte contra la Tierra durante un sobrevuelo cercano en 2036. Los científicos utilizaron información actualizada obtenida por la NASA con telescopios en 2011 y 2012, así como los datos nuevos conseguidos con la aproximación del asteroide a 15 millones de kilómetros registrado el pasado miércoles 9 de enero.
Descubierto en 2004, el asteroide, que tiene el tamaño de tres campos y medio de fútbol, congregó inmediatamente la atención de los científicos espaciales y los medios de comunicación cuando los cálculos iniciales de su órbita indicaban una posibilidad del 2,7% de un impacto con la Tierra durante su sobrevuelo en 2029.
Los datos descubiertos durante el registro de viejas imágenes astronómicas proporcionaron la información adicional necesaria para descartar la hipótesis de impacto en 2029, pero se mantenía una posibilidad remota de que impactase en 2036.
"Con los nuevos datos proporcionados por los observatorios ópticos de Magdalena Ridge (Nuevo México) y Pan-STARRS (Hawaii), junto con datos muy recientes proporcionados por el radar Goldstone Solar System, hemos determinado con eficacia la posibilidad real de un impacto con la Tierra de Apophis en 2036", dijo Don Yeomans, director del programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA.
"Las probabilidades de impacto tal y como están ahora son menos de uno entre un millón, lo que hace sentirnos cómodos diciendo que efectivamente puede descartarse un impacto con la Tierra en 2036. Nuestro interés en asteroide Apophis será esencialmente científico".
El 13 de abril de 2029, el sobrevuelo del asteroide Apophis pasará a los libros de récords. En esa fecha, Apophis realizará el más cercano sobrevuelo de un asteroide de su tamaño, ya que nos cruzará a solo 31.300 kilometros por encima de la superficie terrestre.
"Pero mucho antes, un mayor acercamiento de un asteroide menos conocido va a ocurrir a mediados del mes que viene, cuando un asteroide de 40 metros de tamaño, 2012 DA14, vuela sobre la superficie de la Tierra a alrededor de 25.000 kilómetros", dijo Yeomans.
Descubierto en 2004, el asteroide, que tiene el tamaño de tres campos y medio de fútbol, congregó inmediatamente la atención de los científicos espaciales y los medios de comunicación cuando los cálculos iniciales de su órbita indicaban una posibilidad del 2,7% de un impacto con la Tierra durante su sobrevuelo en 2029.
Los datos descubiertos durante el registro de viejas imágenes astronómicas proporcionaron la información adicional necesaria para descartar la hipótesis de impacto en 2029, pero se mantenía una posibilidad remota de que impactase en 2036.
"Con los nuevos datos proporcionados por los observatorios ópticos de Magdalena Ridge (Nuevo México) y Pan-STARRS (Hawaii), junto con datos muy recientes proporcionados por el radar Goldstone Solar System, hemos determinado con eficacia la posibilidad real de un impacto con la Tierra de Apophis en 2036", dijo Don Yeomans, director del programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA.
"Las probabilidades de impacto tal y como están ahora son menos de uno entre un millón, lo que hace sentirnos cómodos diciendo que efectivamente puede descartarse un impacto con la Tierra en 2036. Nuestro interés en asteroide Apophis será esencialmente científico".
El 13 de abril de 2029, el sobrevuelo del asteroide Apophis pasará a los libros de récords. En esa fecha, Apophis realizará el más cercano sobrevuelo de un asteroide de su tamaño, ya que nos cruzará a solo 31.300 kilometros por encima de la superficie terrestre.
"Pero mucho antes, un mayor acercamiento de un asteroide menos conocido va a ocurrir a mediados del mes que viene, cuando un asteroide de 40 metros de tamaño, 2012 DA14, vuela sobre la superficie de la Tierra a alrededor de 25.000 kilómetros", dijo Yeomans.
Gina, la chimpancé adicta al porno
Hace un par de años, realicé una visita a todos los zoológicos de España donde poseían chimpancés con el fin de sondear la posibilidad de futuras investigaciones sobre su comportamiento. Para hacer reír a compañeros y amigos, lo llamaba el 'chimpatour'. Lo que nunca pude imaginar fueron las sorpresas que me tenía preparada una hembra de esta especie llamada Gina que habita en el zoo de Sevilla. La instalación donde vive cuenta con dos partes, una exterior donde poder jugar y otra interior donde protegerse del frío y el sol, ya que está cerrada y además cuenta con calefacción.
Debido a la intensa vida interior que poseen estos animales, hay que realizar un enriquecimiento ambiental para estimularles física y psicológicamente. Estos suelen consistir en hormigueros artificiales, juguetes y otro tipo de inventos que les obliguen a estar activos y agudizar el ingenio. Es el equivalente a una terapia ocupacional humana.
Para animar las noches a Gina, los responsables decidieron instalar una televisión con TDT protegida tras un cristal y darle el mando a distancia para que ella misma eligiera el canal que ver. En los primeros ensayos, los cuidadores visitaban a Gina para controlar que todo estaba en orden y no rompía los nuevos juguetes. La sorpresa fue mayúscula cuando comprobaron que en pocos días, Gina no sólo manejaba el mando a distancia a la perfección, sino que también solía optar por el canal porno para entretenerse, como muchos de nosotros hubiéramos hecho.
Aunque Gina no cargaba las películas a la tarjeta de crédito parlamentaria, como ocurrió con el marido de la ex-ministra del Interior Británica Jacqui Smith, el fácil acceso a imágenes por televisión o por las redes es un fenómeno muy reciente en la historia sexual del ser humano. Se estima que el negocio de este tipo de material pornográfico mueve unos 60.000 millones de dólares anuales y el número de consumidores aumenta cada día, mujeres incluidas.
A pesar de que un pequeño estudio estimaba que las películas porno sólo se ven unos 12 minutos de media, lo cierto es que los primates humanos y no-humanos poseemos una intensa vida sexual, probablemente fruto de una infinita capacidad para soñar y recrear con la mente situaciones, como demuestran los juegos, innovaciones y manipulaciones de las que somos capaces en otras áreas de la vida.
Un estudio de la Universidad de Ohio con jóvenes concluye que tanto hombres como mujeres tenemos como media entre 10 y 19 pensamientos referidos al sexo cada día. Un dato interesante es que para los machos, comida y sexo se visualizan mentalmente un número similar de veces.
Aunque muchos creen que el orgasmo es exclusivamente humano, en estudios de laboratorio, varias especies de primates experimentan aceleración del ritmo cardiaco y contracciones genitales en el clímax del acto sexual. También muchos animales se masturban y lo hacen tanto los machos como las hembras.
Los delfines se frotan contra el fondo marino e incluso usan objetos con este fin. Se han registrado episodios de masturbación en la mayoría de los primates, siendo los bonobos uno de los casos más llamativos por su alto grado de actividad. Ni Nacho Vidal podría competir con esta especie.
Debido a la intensa vida interior que poseen estos animales, hay que realizar un enriquecimiento ambiental para estimularles física y psicológicamente. Estos suelen consistir en hormigueros artificiales, juguetes y otro tipo de inventos que les obliguen a estar activos y agudizar el ingenio. Es el equivalente a una terapia ocupacional humana.
Para animar las noches a Gina, los responsables decidieron instalar una televisión con TDT protegida tras un cristal y darle el mando a distancia para que ella misma eligiera el canal que ver. En los primeros ensayos, los cuidadores visitaban a Gina para controlar que todo estaba en orden y no rompía los nuevos juguetes. La sorpresa fue mayúscula cuando comprobaron que en pocos días, Gina no sólo manejaba el mando a distancia a la perfección, sino que también solía optar por el canal porno para entretenerse, como muchos de nosotros hubiéramos hecho.
Aunque Gina no cargaba las películas a la tarjeta de crédito parlamentaria, como ocurrió con el marido de la ex-ministra del Interior Británica Jacqui Smith, el fácil acceso a imágenes por televisión o por las redes es un fenómeno muy reciente en la historia sexual del ser humano. Se estima que el negocio de este tipo de material pornográfico mueve unos 60.000 millones de dólares anuales y el número de consumidores aumenta cada día, mujeres incluidas.
A pesar de que un pequeño estudio estimaba que las películas porno sólo se ven unos 12 minutos de media, lo cierto es que los primates humanos y no-humanos poseemos una intensa vida sexual, probablemente fruto de una infinita capacidad para soñar y recrear con la mente situaciones, como demuestran los juegos, innovaciones y manipulaciones de las que somos capaces en otras áreas de la vida.
Un estudio de la Universidad de Ohio con jóvenes concluye que tanto hombres como mujeres tenemos como media entre 10 y 19 pensamientos referidos al sexo cada día. Un dato interesante es que para los machos, comida y sexo se visualizan mentalmente un número similar de veces.
Aunque muchos creen que el orgasmo es exclusivamente humano, en estudios de laboratorio, varias especies de primates experimentan aceleración del ritmo cardiaco y contracciones genitales en el clímax del acto sexual. También muchos animales se masturban y lo hacen tanto los machos como las hembras.
Los delfines se frotan contra el fondo marino e incluso usan objetos con este fin. Se han registrado episodios de masturbación en la mayoría de los primates, siendo los bonobos uno de los casos más llamativos por su alto grado de actividad. Ni Nacho Vidal podría competir con esta especie.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)