jueves, 21 de febrero de 2013

Más de 70 países en desarrollo piden cobertura universal de sanidad

Más de 70 países en desarrollo han pedido a la Organización Mundial de la Salud (OMS) apoyo a sus planes para avanzar hacia la cobertura universal de sanidad, según ha explicado la directora general de este organismo, la doctora Margaret Chan, durante la reunión ministerial sobre la cobertura universal de sanidad.
Estas solicitudes han sido las que se han contabilizado desde que la OMS publicara el 'Informe Mundial 2010 sobre financiación de la salud de los sistemas de salud'. Por ello, y porque este documento ha sido descargado en 640.000 ocasiones, la experta concluye que el objetivo de alcanzar cobertura universal de saanidad "está ganando apoyo".
Además, el informe expone que las naciones que ya garantizan este derecho están compartiendo sus experiencias, por las que se confirman sus beneficios. Sin embargo, esta tarea "es una lucha y lleva su tiempo". A juicio de estos países, requiere la decisión y el compromiso "inquebrantable" de los Gobiernos.
Para Chan, la cobertura universal de sanidad tiene "un impacto positivo" en los resultados sanitarios de la población. Facilita el "acceso a los medicamentos y los servicios".
Por otra parte, la directora de la OMS señala que la Asamblea General de esta institución ha aprobado una resolución en la que "ha hecho suyo el objetivo de la atención sanitaria universal y le ha dado un lugar destacado en la agenda de salud global". Esta iniciativa "ha sido apoyada por más de 90 países en un movimiento descrito por algunos como trascendental", sostiene.

La máxima expresión de justicia

El informe insta a los países a que establezcan mecanismos para poner en común los riesgos y así "evitar gastos catastróficos de salud que lleven a las familias a la pobreza". Además, se vincula esta resolución a la Declaración Política de la ONU sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles.
A su juicio, la cobertura universal de sanidad "es la máxima expresión de la justicia", ya que "pone en práctica los más altos principios éticos de la salud pública". Todo ello, en un momento en el que las desigualdades sociales en los niveles de ingreso, en las oportunidades y en el acceso a los servicios de salud "se encuentran en los niveles más altos", indica Chan.
Por esta razón, Chan propone que los mecanismos de financiación vayan "de la mano" del concepto de Atención Primaria, ya que es la manera "más rentable" de hacerlo. Si se hace de esta manera, "el uso de los servicios de salud se incrementará, y también el gasto; pero pueden ser contrarrestados mediante estrategias coste-efectivas de prevención, detección temprana y tratamiento", subraya.
También se muestra partidaria "de que se fijen precios y tarifas, de que se ajusten incentivos al proveedor, de introducir políticas que favorezcan los medicamentos genéricos y de racionalizar el uso de las tecnologías costosas". Además, los responsables políticos "tendrán que encontrar formas de proteger contra el uso excesivo de los servicios de salud", concluye.

Una pulsera de imanes contra el reflujo gastroesofágico

Se parece mucho a esas pulseras infantiles formadas por varias cuentas de caramelo alrededor de una diminuta goma elástica. Sin embargo, para los pacientes con reflujo gastroesofágico, el nuevo dispositivo no es cosa de niños sino una solución efectiva para un problema molesto y muy costoso para el sistema sanitario.
Se calcula que alrededor del 15% de la población española sufre reflujo gastroesofágico al menos dos días a la semana, un problema ocasionado por la debilidad de la válvula que separa el esófago del estómago, incapaz de mantenerse cerrada para que los ácidos gástricos no asciendan hacia el esófago.
Además de un problema molesto, en los casos crónicos, el exceso de ácidos que sufre constantemente el esófago puede provocar un problema más serio (esófago de Barrett) y, en el peor de los casos, aumentar el riesgo de desarrollar un tumor. Un 40% de los pacientes no responde al tratamiento farmacológico (con inhibidores de la bomba de protones, tipo Omeprazol) y los efectos secundarios de la cirugía tampoco permiten operar con éxito a todos los afectados.
Por eso, el nuevo dispositivo presentado esta semana en las páginas de la revista 'The New England Journal of Medicine', podría convertirse en una alternativa de futuro.
"Son resultados muy buenos", admite el doctor José Miguel Esteban López-Jamar, miembro de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD); "en un grupo seleccionado de pacientes con reflujo leve a moderado". Como explica este especialista, desde el 2000 se han intentado varias innovaciones quirúrgicas para mejorar los resultados en pacientes que no respondían a los antiácidos, pero hasta ahora si éxito. "La ventaja de estos imanes es que la técnica es incluso menos invasiva que la cirugía antireflujo actual, que ya de por sí es muy poco invasiva", añade.
De momento, esta pulsera magnética se ha probado sólo en 100 pacientes de 13 hospitales americanos y uno holandés por lo que, como los propios autores insisten, habrá que esperar a tener muestras más amplias de afectados y un seguimiento a más largo plazo antes de pensar en generalizar su uso. "No es una revolución, pero sí es esperanzador", admite su colega español.
El dispositivo está diseñado de tal manera que los pequeños imanes 'abrazan' la válvula que cierra el estómago, pero al mismo tiempo se abren cuando es necesario para que pase el alimento (o, en sentido inverso, para vomitar, por ejemplo). La implantación de este 'brazalete' se realizó con una sencilla intervención (que duró de media 36 minutos, pero apenas se alargó más de hora y media en el caso de las cirugías más largas) mediante laparoscopia, con anestesia local y enviando al paciente a casa al día siguiente.
En 92 de los 100 participantes en el estudio, la intervención mejoró su calidad de vida y al cabo de tres años el 87% había dejado de usar medicación antireflujo. Los 100 participantes llevaban diagnosticados una media de 10 años y tomando fármacos al menos cinco años.
Sin embargo, la pulsera de pequeños imanes no fue inocua en el 100% de los casos. Al menos seis de los voluntarios registraron efectos secundarios graves y a cuatro de ellos fue necesario reintervenirles para retirársela. Los cirujanos digestivos que firman el estudio en NEJM, dirigidos por Daniel Smith, de la Clínica Mayo (en Florida, EEUU), admiten que habrá que seguir realizando estudios con un mayor número de afectados por reflujo y controlar la seguridad el dispositivo a más largo plazo antes de sacar conclusiones definitivas.

Un planeta extrasolar del tamaño de la Luna

A 210 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Lyra, se encuentra el planeta extrasolar más pequeño encontrado hasta ahora que orbita una estrella similar a nuestro Sol. Ha sido localizado gracias al telescopio espacial Kepler de la NASA y según aseguran los astrónomos que lo han estudiado, su tamaño es un poco mayor que el de nuestra Luna e inferior incluso al de Mercurio, el planeta más pequeño de nuestro Sistema Solar.
Sus características se detallan esta semana en la revista 'Nature', en un estudio internacional liderado por Thomas Barclay en el que participan los españoles Jorge Lillo y David Barrado, investigadores del Centro de Astrobiología (CAB CSIC-INTA) y miembros del programa AstroMadrid. Desde diciembre de 2011 colaboran en este ambicioso proyecto astronómico liderado por la NASA.
Tan pequeño es este objeto celeste que los científicos de la agencia espacial estadounidense que participan en este estudio lo definen como minúsculo y aseguran que su detección ha sido un desafío. Su tamaño es un tercio del de la Tierra e inferior al de Mercurio. Hasta ahora los científicos no habían sido capaces de encontrar planetas más pequeños que los de nuestro Sistema Solar.
Comparación del tamaño de Kepler-37b con la Luna, Mercurio, Marte, la Tierra y otros planetas.| NASA/Ames/JPL-Caltech
  • Kepler-37b está situado a 210 años luz de distancia,en la constelación de Lyra
  • Su tamaño es inferior al de Mercurio, el más pequeño del Sistema Solar
  • Es el planeta extrasolar más pequeño detectado hasta ahora
A 210 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Lyra, se encuentra el planeta extrasolar más pequeño encontrado hasta ahora que orbita una estrella similar a nuestro Sol. Ha sido localizado gracias al telescopio espacial Kepler de la NASA y según aseguran los astrónomos que lo han estudiado, su tamaño es un poco mayor que el de nuestra Luna e inferior incluso al de Mercurio, el planeta más pequeño de nuestro Sistema Solar.
Sus características se detallan esta semana en la revista 'Nature', en un estudio internacional liderado por Thomas Barclay en el que participan los españoles Jorge Lillo y David Barrado, investigadores del Centro de Astrobiología (CAB CSIC-INTA) y miembros del programa AstroMadrid. Desde diciembre de 2011 colaboran en este ambicioso proyecto astronómico liderado por la NASA.
Tan pequeño es este objeto celeste que los científicos de la agencia espacial estadounidense que participan en este estudio lo definen como minúsculo y aseguran que su detección ha sido un desafío. Su tamaño es un tercio del de la Tierra e inferior al de Mercurio. Hasta ahora los científicos no habían sido capaces de encontrar planetas más pequeños que los de nuestro Sistema Solar.
Recreación artística de Kepler-37b.| NASA/Ames/JPL-CaltechRecreación artística de Kepler-37b.| NASA/Ames/JPL-Caltech

Un sistema con, al menos, tres planetas

Kepler-37b, como ha sido bautizado, forma parte del sistema planetario Kepler-37 que cuenta con, al menos, otros dos planetas. Kepler-37c tiene un tamaño ligeramente inferior a Venus mientras que Kepler-37d es el doble de grande que la Tierra.
Aunque su estrella parece similar a nuestro Sol, los científicos que firman este trabajo creen que el sistema planetario es bastante diferente al nuestro.
Los tres planetas orbitan su estrella a una distancia inferior a la que Mercurio lo hace del Sol, por lo que los astrónomos creen que se trata de mundos inhóspitos en los que las temperaturas son muy altas. De hecho, estiman que la superficie de Kepler-37b podría superar los 400º C.
Los científicos sugieren que lo más probable es que se trate de un planeta rocoso sin atmósfera y sin agua, y creen que no alberga vida como la conocemos en la Tierra. "La temperatura superficial es tan alta que estaría esterilizada", afirma a ELMUNDO.es David Barrado, investigador del CAB. Por lo que respecta a la ausencia de atmósfera, afirma que tienen "evidencias indirectas pero firmes. Dada la cercanía del planeta a la estrella, la cantidad de energía que recibe es tan alta que eliminaría cualquier atmósfera", añade.

Un amplio catálogo de exoplanetas

Los planetas extrasolares o exoplanetas son aquellos que se encuentran fuera de nuestro Sistema Solar. Michel Mayor y Didier Queloz descubrieron en 1995 el primer planeta de estas características, que fue bautizado como Pegasi 51b. En pocos años los astrónomos han logrado elaborar un amplio catálogo de estos objetos gracias a los potentes telescopios espaciales, como Kepler, que fue lanzado al espacio en 2009. Su descubrimiento ha proporcionado a los científicos información muy valiosa sobre los sistemas planetarios y ha revelado que en el universo existen sistemas planetarios muy diferentes al nuestro.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Obama pone en marcha un mapa completo del cerebro humano

La administración de Obama está preparando un proyecto, que durará aproximadamente una década, para examinar cómo funciona el cerebro humano y construir un mapa de su actividad. La iniciativa busca hacer lo mismo que el Proyecto Genoma Humano hizo por la genética.
Agencias estatales, fundaciones privadas y equipos de neurocientíficos y nanocientíficos trabajarán juntos para descubrir el funcionamiento de los millones de neuronas que tiene el cerebro y obtener una mirada más amplia de la percepción, las acciones y, en última instancia, la consciencia. El plan se hará público a principios de marzo.
Los científicos más optimistas ven este proyecto como una forma de desarrollar la tecnología necesaria para comprender enfermedades como el alzhéimer y el párkinson. Los detalles aún no se han concretado y no está claro cuánto dinero del Gobierno será propuesto o aprobado. Tampoco se sabe lo lejos que puede llegar la investigación sin la financiación federal.
Obama citó la investigación del cerebro como un ejemplo de cómo el Gobierno debería “invertir en mejores ideas”. “Cada euro que invertimos en el mapa del genoma humano ha devuelto 100 euros a nuestra economía”, dice. “Nuestros científicos están haciendo un mapa del cerebro humano para encontrar respuestas al alzhéimer. Están desarrollando medicamentos para regenerar órganos dañados y desarrollando nuevos materiales para hacer baterías 10 veces más poderosas. Ahora es el tiempo para invertir en ciencia e innovación”.
Un portavoz de la oficina de Ciencia y Tecnología de la Casablanca ha rechazado hablar sobre el proyecto. Si la iniciativa es exitosa podría impulsar la economía. “El proyecto del genoma humano estuvo valorado en unos 200 millones de euros cada año durante una década”, dijo George Church, un biólogo molecular que ayudó a crear la iniciativa.
Los científicos involucrados han dicho que esperan que la financiación federal sea de más de 200 millones de euros cada año. Si es aprobada por el Congreso, serían en total unos dos mil millones de euros durante los 10 años.
El Proyecto Genoma Humano costó unos 3.000 millones de euros. Comenzó en 1990 y su propósito, que era el de hacer un mapa completo del genoma humano fue alcanzado antes de tiempo, en abril de 2003. Un estudio del Gobierno federal acerca de su impacto señaló que para 2010 había retornado unos 700 millones de euros.
La llegada de nueva tecnología que permite a los científicos identificar neuronas en el cerebro ha llevado a crear numerosas investigaciones sobre el cerebro alrededor del mundo. A pesar de ello, continúa siendo uno de los misterios científicos más grandes. Compuesto por unos 90 millones de neuronas, el cerebro humano es tan complejo que los científicos apenas han encontrado la forma de rastrear la actividad de un pequeño número de neuronas a la vez y en la mayoría de los casos se ha hecho de una forma invasiva con pruebas físicas.
Pero un grupo de nanocientíficos creen que las tecnologías están dispuestas para hacer posible la observación y ganar un mayor entendimiento del cerebro humano, y de una forma menos intrusiva.
En junio, en la revista Neuron, seis científicos propusieron perseguir una serie de métodos para hacer el mapa de cerebro humano. Una posibilidad es construir un mapa completo de la actividad del cerebro, creando una flota de moléculas para que actúen de forma no invasiva como sensores y así poder medir la actividad del cerebro a un nivel celular. La propuesta prevé la utilización del ADN sintético como un mecanismo de depósito para la actividad cerebral. “Esperamos comprender mejor enfermedades como la esquizofrenia y el autismo”, escribieron varios de los científicos que crearon el proyecto entre los que se encuentran el neurocientífico español Rafael Yuste que trabaja en la Universidad de Columbia.

El nuevo coronavirus se transmite fácilmente entre humanos

Los estudios sobre el nuevo coronavirus aumentan. El patógeno fue identificado por primera vez en Reino Unido en un paciente trasladado desde Arabia en septiembre del año pasado, pero desde entonces se han podido identificar al manos 12 casos de afectados (en Jordania, Arabia, Catar, Pakistán y Reino Unido, según el Centro Europeo para el Control de Enfermedades, ECDC), de los que la mitad ha fallecido. En tan poco tiempo ha habido mucha investigación, y esta empieza a publicarse. Hoy, la revista mBio, de la Asociación Americana de Microbiología, lo hace con uno que afirma que se trata de un patógeno (llamado HCoV-EMC9) “bien adaptado a humanos”. Esto no es más que la confirmación en laboratorio de los datos que se han recogido al observar a los pacientes: hay al menos dos grupos familiares afectados, con seis miembros implicados, lo que confirma que se transmite bien entre personas.
El artículo de mBio ha comparado la actividad del nuevo coronavirus con otro de la misma familia, el causante del SARS (Síndrome Respiratorio Agudo y Grave) que entre 2002 y 2003 causó 765 muertes y con el virus del constipado (otro coronavirus). Y han visto que está igual de adaptado para infectar a humanos. Utilizando tejidos bronquial, los investigadores, dirigidos por Volker Thiel, del hospital de Saint Gallen, en Suiza, han comprobado que “se multiplica más rápidamente que el causante del SARS”.
“Nuestro otro hallazgo es que los virus (HCoV-EMC, SARS, y el del resfriado común) producen una respuesta similar en el huésped: No provocan una enorme respuesta inmunitaria”, ha dicho Thiel.
También han apuntado a un posible primer tratamiento, con interferón.
De momento ninguna autoridad mundial (ni el ECDC ni la Organización Mundial de la Salud) ni nacional (la Agencia de Protección de la salud, HPA, británica, que es la que ha identificado el virus y trata a casos que le han remitido) ha decretado ningún tipo de alerta. Simplemente, se hace un seguimiento y recuento de los casos para ver si se extiende y si la propagación se acelera, con el recuerdo de la epidemia de SARS, que empezó en Hong Kong y llegó a Canadá. Las cifras no justificarían algo así. Pero estas pueden “ser solo la punta del iceberg, y si hay muchos más casos que no hemos detectado porque no son graves”, ha dicho Thiel.

Identificado un nuevo indicador de alzhéimer

El mapa del alzhéimer se complica. Ahora que casi toda la investigación para diagnosticar y combatir la enfermedad –incluso para el desarrollo de vacunas- se centra en las acumulaciones de una proteína, la beta-amiloide, en el cerebro, un estudio que publica JAMA (Journal of American Medical Association) pone de manifiesto el papel de otra anomalía cerebral: las llamadas hiperintensidades de la sustancia blanca. Estas se llaman así porque en alguna de las técnicas de imagen, como las resonancias, aparecen marcada, pero en verdad se trata de lesiones cerebrales que se asocian a problemas vasculares.
El trabajo que ha dirigido Adam M. Brickman, del Taub Institute for Research on Alzheimer's Disease and the Aging Brain, ha consistido en comparar los cerebros de tres grupos de pacientes: 20 con alzhéimer, 59 con un inicio de pérdida de capacidades mentales, y 21 sanos, que se tomaron como grupo de control. El estudio se hizo a partir de las imágenes obtenidas durante el desarrollo de la enfermedad, y en él se vio que la presencia de las hipersensibilidades iba paralela a la de las placas de amiloide en cada caso.
No está claro el significado de este descubrimiento. Pero la incorporación de otro factor en la enfermedad, aparte de las beta-amiloide y otras proteínas, los llamados ovillos tau, puede complicar los ensayos que se están llevando a cabo actualmente para conseguir una vacuna o un tratamiento. El trabajo deja la duda de si no bastará con controlar los factores hasta ahora conocidos, y habrá que atacar otros frentes.
Eso sí, según señalan los autores tiene una ventaja: la causa de las hipersensibilidades parece vascular, y los factores de riesgo para trombos o aneurismas son conocidos, por lo que hay una vía de prevención.

martes, 19 de febrero de 2013

El Parkinson, cuanto antes se opere mejor

Los pacientes con Parkinson y candidatos a la cirugía de neuroestimulación cerebral no tendrán que esperar una década para ser intervenidos. Según los datos de un estudio, publicado en la revista 'The New England Journal of Medicine (NEJM)', los beneficios que ofrece la operación en una etapa precoz de la enfermedad superan a los riesgos.
Cuando el Parkinson es diagnosticado, los pacientes suelen responder muy bien a los fármacos que tienen una acción similar a la dopamina, cuyos niveles están muy bajos en estos enfermos. Sin embargo, después de un periodo inicial, los beneficios son enmascarados por las complicaciones motoras y, además, se suele dar una respuesta inestable a estos medicamentos, en la que hay momentos del día en los que la persona está bien y muchos otros en que está mal. En estos casos, y cuando las alteraciones motoras se dan en los dos lados del cuerpo y en la cara, se indica la neuroestimulación.
La técnica quirúrgica, probada por primera vez en Europa hace 24 años por el doctor español Roberto Figueiras, consiste en la implantación de unos electrodos que producen estimulación en una zona del cerebro (el núcleo subtalámico). El sonido de las neuronas guía el camino para colocar estos electrodos. Este 'marcapasos' permite que los circuitos del cerebro que controlan el movimiento funcionen mejor.

Mayor calidad de vida

Hasta ahora, y debido a los riesgos que puede conllevar la intervención y que pasan por hemorragias o trombosis y como consecuencia una posible hemiplejia, se esperaba a que el paciente tuviera un deterioro importante de su calidad de vida, problemas psicosociales y deterioro de su vida profesional para llevar a cabo esta operación, lo que suponía que el paciente no pasara por quirófano hasta 10 0 14 años después de su diagnóstico. Además, no había evidencia científica que demostrase los beneficios de la neuroestimulación en una etapa precoz de la enfermedad. Precisamente, el estudio de 'NEJM' cubre ese vacío.
"Este es un estudio largamente esperado. Los pacientes esperan mucho hasta llegar a la intervención. Este trabajo demuestra que sí hay indicación para intervenir antes", afirma José Obeso, neurólogo del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y de la Clínica Universidad de Navarra y uno de los profesionales españoles con más experiencia.
El trabajo, realizado por diferentes hospitales franceses y alemanes, asignó de forma aleatoria a 251 personas con Parkinson y con complicaciones motoras a recibir la terapia quirúrgica junto con la farmacológica o bien solo la medicación. Los pacientes tenían una edad media de 52 años, una buena salud en general, sin demencia y con una evolución media desde el momento del diagnóstico de 7,5 años.
Tras dos años de seguimiento, se comprobó que aquellos que fueron operados tenían una calidad de vida muy superior a los que recibieron solamente la medicación. Además, la tasa de efectos secundarios graves fue similar, ocurriendo en el 54,8% de los participantes intervenidos y en el 44,1% de los que recibieron el tratamiento farmacológico.

Cambiará la práctica clínica

"Son unos resultados buenos. El grupo de pacientes intervenidos tiene ventajas sobre el otro. Esto facilita poder plantearle a un paciente que cuanto antes se opere mejor, algo que venimos diciendo algunos médicos desde hace tiempo", señala Obeso.
La ventaja fundamental es que el paciente estará más tiempo libre de síntomas. El Parkinson es una enfermedad que progresa en el tiempo. Tras llevar un tiempo en tratamiento, suelen aparecer las alteraciones motoras, que pueden eliminarse con la cirugía. Sin embargo, un par de décadas después de su inicio, el 95% de los pacientes tiene deterioro cognitivo y otros síntomas como somnolencia importante todo el día o caídas frecuentes.
"Estos problemas no son tratables médicamente y no responden al tratamiento quirúrgico porque la enfermedad se ha diseminado. Si uno opera a una persona a los 42 años, a los 10 años la persona sigue íntegra. Le vamos a dar un periodo de tiempo más amplio sin síntomas. Pero si se opera después, a los 14 años de su diagnóstico, el paciente será mayor y el periodo de beneficio por la cirugía será mucho menor", aclara este neurólogo.

Descubren una nueva especie de lagarto cretácico en Cuenca

Durante años diversos científicos han sostenido la hipótesis de que las serpientes tienen un origen marino. Un equipo de investigadores de la UNED ha analizado en el yacimiento de Lo Hueco, en Cuenca, varias vértebras de una nueva especie de lagarto terrestre del Cretácico Superior que ponen en entredicho tal hipótesis.
Los investigadores estiman que el lagarto descubierto tenía tres metros de largo y que su aspecto era muy semejante al del actual dragón de Komodo, el lagarto varanoideo más grande del mundo.
Los mosasaurios, reptiles que habitaban en los océanos del Cretácico Superior, pertenecen al mismo grupo de reptiles, el de los pitonomorfos, que las serpientes. Por ello la hipótesis del origen marino de estos reptiles siempre ha sido tomada en cuenta. El descubrimiento de este nuevo lagarto demuestra que los mosasaurios podían tener un origen terrestre.

Hábitos terrestres

“Hemos descrito una nueva forma de pitonomorfo del Cretácico Superior –hace unos 70 millones de años– que carece de las especializaciones anatómicas relacionadas con la adaptación al medio acuático y que, por lo tanto, era probablemente una forma terrestre”, explica Francisco Ortega, investigador del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y uno de los autores del estudio que se publica en la revista Paläontologische Zeitschrift
Solo se había documentado un caso similar de un animal de este tipo que viviese en tierra, un caso de una especie en el Cretácico Inferior de Japón. Aunque el reptil de Lo Hueco parece pertenecer a una especie desconocida hasta ahora, los autores del trabajo se muestran cautos y esperan encontrar más restos óseos que confirmen sus datos para proponer un nombre específico.
“El hallazgo reafirma la hipótesis de que el ancestro común del grupo podría haber desarrollado hábitos terrestres similares a los lagartos varanos actuales”, apunta Ortega. Según esta teoría, el conjunto de reptiles podría haber adquirido progresivamente adaptaciones acuáticas en zonas cercanas a la costa y, posteriormente, haber colonizado el medio marino.

Nestlé retira dos productos a la venta en España por contener ADN de caballo


Efe
Nestlé, la compañía alimenticia más grande a nivel mundial, ha eliminado de su gama de productos de pasta a la venta en España e Italia aquellos que contienen carne de vacuno después de que los análisis a los que fueron sometidos revelaran que contienen rastros de más del 1% de ADN de caballo, según el 'Financial Times'.
La pasada semana, Nestlé aseguró que sus artículos no se habían visto afectados por el escándalo de la carne de caballo que ha afectado a numerosas empresas europeas del sector. Por el momento, la compañía no se ha pronunciado sobre lo publicado por el periódico británico.
Según el FT, Nestlé retiró dos raviolis y tortellini de carne de la gama Buitoni en España e Italia, además de unas lasañas a la boloñesa congeladas producidas en Francia y dirigidas a empresas de 'catering'.
El hallazgo de caballo en productos que deberían contener exclusivamente carne de vacuno comenzó el pasado mes en Irlanda. A continuación, el escándalo se extendió por Europa. El problema ha provocado que se dejen de vender numerosos alimentos y que los Gobiernos se hayan visto obligados a revisar las complejas cadenas de alimentos.

lunes, 18 de febrero de 2013

Descubren una babosa marina con pene de 'usar y tirar'


Las babosas marinas tienen un comportamiento sexual complicado. Son hermafroditas, es decir, cada ejemplar tiene un aparato reproductor femenino y masculino y, según un estudio publicado en la revista 'Biology Letters' de la Royal Society británica, también tienen un pene "de usar y tirar". Al terminar de copular, la especie 'Chromodoris reticulata', común en el océano Pacífico, se deshace de su pene para recuperarlo en un plazo de 24 horas. Un comportamiento que ha sorprendido enormemente a los científicos japoneses responsables del estudio y a expertos en estos moluscos.
"No había visto algo así antes", afirma Bernard Picton, del Museo Nacional de Irlanda del Norte. Al copular, el pene del macho se introduce en la apertura de la hembra, y el pene de la hembra en la apertura del macho. "Donan esperma uno al otro", añade Picton.
El equipo de investigadores japoneses capturó varias babosas marinas de las regiones corales de alrededor de Japón para osbervar cómo copulaban. El acto tardaba entre unos pocos segundos hasta varios minutos. Al terminar, las babosas se deshacían de sus penes y los dejaban en el fondo del tanque donde las colocaron para su observación.

Eliminar el esperma del competidor

Pero lo que verdaderamente les sorprendió fue que tras 24 horas los penes se habían regenerado. En el interior de su cuerpo, el aparato reproductor forma una espiral que se mantiene tras haberse deshecho el pene. Esta parte firme es la que permite al pene crecer de nuevo.
Los científicos responsables del estudio tienen la hipótesis de que ésta desmembración tiene la función de eliminar el esperma sobrante de otro competidor que ha copulado con su pareja. Al eliminar el pene, garantizan que en el segundo acto sexual su semen sea el hegemónico y, por lo tanto, sus genes.
Las babosas marinas no son los únicos animales que pierden su pene tras la cópula. Los araneidos, una especie de arañas, pierden su órgano tras realizar el acto sexual, al igual que el bígaro, un molusco gasterópodo común en las costas españolas.

Los peces europeos se 'vuelven locos' con los ansiolíticos que echamos a los ríos


Los fármacos que acaban en las cañerías, ya sea a través de la orina o porque se desechan por la taza del water, podrían convertirse en un grave e inesperado problema ecológico. De acuerdo con una nueva investigación realizada por científicos de la Universidad de Umea (Suecia), a pesar de ser tratadas en plantas de depuración estas aguas fecales cargadas con todo tipo de fármacos alteran gravemente el comportamiento de la fauna fluvial que habita los cauces europeos.
En concreto, su estudio, recién publicado en la revista 'Science', se centra en los efectos de un conocido ansiolítico llamado Oxazepam sobre una especie de perca europea ('Perca fluviatilis'). Y según los resultados obtenidos por el equipo dirigido por el científico Tomas Brodin, la exposición a los niveles reales de este ansiolítico detectados en los ríos de Suecia -aguas abajo de las plantas de tratamiento de aguas- hace que los peces coman más rápido, se vuelvan más intrépidos y tengan un comportamiento menos social.
Esta droga psiquiátrica se usa ampliamente para tratar la ansiedad en humanos. Pero los residuos de Oxazepam casi siempre terminan en los sistemas acuáticos naturales, incluso después de pasar por las depuradoras, donde se desconocen los efectos de esta sustancia sobre los ecosistemas.

Se vuelven más valientes y atrevidos

Ahora, los investigadores de la Universidad de Umea acaban de demostrar que la exposición de estos peces a niveles incluso menores a los encontrados en los ríos suecos altera de forma notable el comportamiento y la alimentación de estos animales.
"Cuando están en soledad, los peces que fueron expuestos al Ozxazepam se atrevían a abandonar refugios seguros y a entrar en áreas nuevas potencialmente peligrosas", explica Brodin. "Por el contrario, los peces que no fueron expuestos permanecían en su refugio".
Las percas que entraron en contacto con el ansiolítico también devoraban su comida mucho más deprisa que los animales libres de este fármaco. Este hecho, según los investigadores, podría desencadenar problemas ecológicos, como provocar un incremento descontrolado de algas, debido al desequilibrio creado en la cadena alimenticia de los ríos.
"Además, las percas expuestas a la droga perdían el interés por permanecer con el grupo, y algunas incluso se alejaban quedándose a gran distancia de sus congéneres", asegura Brodin.

Hallan trozos de meteorito en un lago helado en Rusia


Los científicos que desde el viernes buscan fragmentos del meteorito caído en la región rusa de Cheliabinsk creen haber hallado los primeros fragmentos en el fondo de un lago helado. "Acabamos de finalizar nuestra investigación. Los restos que descubrimos en la región del lago Chebarkul son de un meteorito", dijo este domingo la Academia de Ciencias de Rusia. Los investigadores recogieron 53 pequeñas piezas que había en la nieve, y se las llevaron para un análisis químico.
Foto: Denis Panteleev | Ría Nóvosti
Se trata de un meteorito común, de roca, que contiene un 10% de hierro. Por el momento no hay confirmación definitiva de que se trate de los restos del cuerpo celeste que sacudió la región rusa de los Urales el viernes pasado, según el Comité de la Academia de Investigación de Meteoritos. La onda expansiva causó daños en edificios de seis ciudades.
La búsqueda de fragmentos del meteorito llevó a inspeccionar varias localidades, pero el principal escenario que se barajaba era el lago Chebarkul. Tal vez porque es ahí donde se halló un cráter que las autoridades presumieron se habría producido por la caída del cuerpo celeste.
Al parecer el meteorito hallado es del tipo ordinario. "Hemos detectado todos los minerales típicos de un meteorito: hierro, olivino y sulfito y también la corteza de fusión", detalla uno de los miembros del comité a la agencia rusa de noticias RIA Novosti. Parece que será bautizado con el nombre de meteorito Chebarkul.

domingo, 10 de febrero de 2013

El tratamiento con metadona en España, un ejemplo mundial para controlar el VIH

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto a España como ejemplo de cómo controlar las infecciones de VIH gracias al tratamiento con metadona de los heroinómanos.
La edición de febrero del Boletín de la OMS, la revista mensual de la institución, se dedica a destacar tratamientos innovadores para el tratamiento de personas dependientes de los opiáceos, y uno de los ejemplos que se cita es el caso de España.
El texto de la experiencia española que recoge el Boletín está redactado por la doctora Marta Torrens, jefa del programa de Adicciones del Instituto de Neuropsiquiatría del Hospital del Mar de Barcelona.
En él se demuestra que las infecciones de VIH entre la población heroinómana española pasó de las 6.200 al año de principios de los 90 a 690 nuevos contagios en 2010.

Menos uso de jeringuillas

La causa principal de esta reducción es la gran implantación de los programas de metadona entre los adictos a la heroína.
Los tratamientos con metadona se proporcionan de forma gratuita a todas las personas diagnosticadas con dependencia de la metadona, y cuando van a obtener la medicina, se les entregan también agujas limpias, además de tratamientos antirretrovirales en el caso de que ya se hayan infectado con el virus del sida.
En 2010, el 60% de los españoles que se inyectaban drogas ilícitas participaba en un programa de tratamiento de la dependencia con metadona, un porcentaje que rondaba el 21% 1996.
"España logró este éxito al quitar restricciones innecesarias sobre cuándo y cómo las heroinómanos podían recibir metadona, al no limitar la dosis o la duración del tratamiento y al permitir a determinados pacientes que se lleven las dosis a casa", explica Torrens en el artículo.
"Algunos programas de tratamiento con drogas echan a gente de los programas al primer signo de comportamiento difícil, pero el programa de metadona español hace todos los esfuerzos necesarios para mantener a los pacientes en tratamiento lo más que se pueda", agrega la doctora.
Este control diario ha permitido que al año el 72% de los pacientes prosiga con el tratamiento.

Niveles estables de opiáceos

La metadona se ingiere, normalmente, en forma de jarabe y produce niveles estables de opiáceos en la sangre de los pacientes en las 24 horas que siguen a cada dosis.
De esta manera, los pacientes no experimentan ni intoxicación ni rechazo. Con el tiempo y con dosis adecuadas, la metadona bloquea el efecto de la heroína, y como resultado los pacientes eventualmente dejan de usarla.
Menos heroína significa menos jeringuillas usadas, y por tanto menos VIH, hepatitis y otras infecciones, menos sobredosis y menos crímenes. Además, los tratamientos con metadona ayudan a los pacientes a reconstruir sus relaciones familiares y a reintegrarse en la sociedad, resalta el artículo.
"La prevalencia del VIH entre las personas que usaban drogas en España era del 60% hace 20 años. Hay un gran potencial de infección de las personas que usan drogas inyectables a la población en general. Controlar el VIH en las personas que usan drogas inyectables es esencial para controlar el VIH en la población general", señala Nico Clark, de la unidad de abuso de drogas de la OMS.
"Al haber proporcionado este tipo de tratamientos, las autoridades de salud no sólo previenen las muertes relacionadas con las drogas y ayudan a los pacientes a reintegrarse en la sociedad, sino que también evitan que el VIH se expanda por la comunidad en general", agregó Clark.

Un cambio positivo

El artículo recuerda que en los años ochenta, España tenía una de las regulaciones sobre tratamiento de dependencia a la heroína más restrictivos del mundo y al mismo tiempo tenía el mayor índice de Europa de nuevas infecciones en personas que se inyectaban drogas ilícitas.
En los años noventa, la prevalencia de VIH en este grupo alcanzó el 60%.
En aquellos tiempos no había tratamientos disponibles y sólo se preconizaba la abstinencia, por lo que muchos pacientes reincidían.
Dos cambios legislativos en 1990 y 1996 permitiendo el uso de metadona y medicinas similares modificaron la situación.

Apple trabaja en pantallas que integran carga de baterías por energía solar

La oficina de Patentes de Estados Unidos ha publicado la solicitud de Apple para patentar unos paneles solares diseñados para los dispositivos iPhone, iPod o iPad.
Lo más curioso es que esta patente, cuya solicitud data de 2008, prevé la inclusión de los paneles solares en la propia pantalla táctil
Así el usuario podría cargar (o frenar la descarga) con mayor facilidad su dispositivo móvil al no tener que depender de un enchufe y al usar una energía más limpia.
Se trata de un panel de célula solar integrado en el sensor táctil. Esto comprende un panel solar que capta la energía solar y circuitos de conmutación que responden tanto al contacto como a la recogida de energía.
En todo caso y como siempre, que Apple u otra compañía solicite una patente no significa que vaya a fabricar ese producto, y pueden pasar años antes de que algo así se comercialice bajo la marca de la manzana.

Un asteroide muy cercano: 2012 DA14

El 15 de febrero de 2013 pasará a menos de 30.000 km de nuestro planeta un cercano asteroide. Se trata del 2012 DA14, descubierto desde observatorios astronómicos españoles, y que cada medio año se nos acerca. Lo curioso es que antes del año pasado, nadie lo sabía. Lo tranquilizador es que no hay peligro de choque.
Fue descubierto hace un año, en la noche del 22 de febrero de 2012, desde el Observatorio Astronómico de La Sagra (Granada), en un proyecto que está operado por el Observatorio Astronómico de Mallorca, y tras observaciones desde muchos puntos del mundo se confirmó que era uno de esos Objetos Cercanos a la Tierra (NEO: Near Earth Object), una clasificación que simplemente tiene en cuenta que no estamos solos dando vueltas alrededor del Sol, sino que a veces hay otros cuerpos, como asteroides o cometas, que pueden acercarse...
... aquellos que podrían acercarse demasiado son, claro, especialmente vigilados. Es lógico: sabemos que estos impactos cósmicos, aunque afortunadamente raros, suceden y han venido sucediendo a lo largo de la historia del Sistema Solar, y también de nuestro planeta. Más de doscientos cráteres reconocidos en nuestra Tierra (y eso que la actividad geológica, atmosférica y la biológica borran rápidamente las huellas) son un buen ejemplo, además de las extinciones masivas que los mayores impactos han provocado. Numerosos programas internacionales de búsqueda y seguimiento permiten ir haciendo un censo más completo de estos NEOs que, sin embargo, siguen descubriéndose día a día. En el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional se centralizan las observaciones, los cálculos y los avisos potenciales en torno a estos objetos.
Muchos de estos objetos tienen órbitas en torno al Sol que cruzan la de la Tierra, lo que significa que podrían a veces cruzarla justo cuando la Tierra ande por ahí. Y eso, evidentemente, significa impacto.
En febrero de 2012, las observaciones desde La Sagra permitieron descubrir un nuevo objeto.

El antepasado más antiguo de los mamíferos

Fósil del mamífero del Cretácico encontrado en 1994. | AMNH/ S. Goldberg, M. NovacekFósil del mamífero del Cretácico encontrado en 1994. | AMNH/ S. Goldberg, M. Novacek
 
Poco después de la extinción de los dinosaurios no voladores, tras el periodo Cretácico superior hace 66 millones de años, un pequeño mamífero con aspecto de roedor, cola peluda y devorador de insectos, comenzó a desarrollarse. Era el primer ancestro de mamífero placentario, el descendiente más lejano de los roedores, los monos, las ballenas e incluso de los seres humanos.
Un equipo internacional de científicos publica en la revista 'Science' este descubrimiento que refuta, o al menos cuestiona la teoría de que los mamíferos se diversificaron justo después de la extinción de los dinosaurios creando los órdenes de mamíferos que existen actualmente. Esta pequeña criatura prueba que los placentarios no se desarrollaron durante el Mesozoico, la era de los dinosaurios, sino poco después de su extinción. Y que esta criatura es un ancestro común que comenzó con esa diversificación.
"Especies como los roedores y los primates no convivieron con dinosaurios no voladores", afirma Maureen O'Leary, del Departamento de Ciencias Anatómicas de la Universidad Stony Brook, "pero sí descendieron de un ancestro común después de la desaparición de éstos". Esto es, entre 300.000 y 400.000 años después.

Características comunes

El equipo de investigación ha reconstruido la anatomía de este ancestro gracias a fósiles de diversos placentarios, que compararon con la información genética de mamíferos que aún viven. Este método ha permitido a los investigadores determinar qué cualidades y rasgos aparecieron primero y cuáles se mantuvieron intactos y compartieron ancestros más lejanos.
Descubrieron que este mamífero tenía características tales como un útero con dos trompas, un complejo córtex cerebral y una placenta similar a la humana, en la que la sangre materna se comunicaba con las membranas que rodean al feto. Estiman, además, que su peso estaba entre los 6 y los 245 gramos.
Una vez recopilados los datos, los investigadores crearon un árbol familiar, filogenético, en el que muestran las relaciones evolutivas de los mamíferos desde el Triásico -hace unos 250 millones de años- hasta la actualidad. El buen estado de los fósiles influyó notablemente en la exactitud del estudio. "El registro que tenemos de mamíferos está repleto de fósiles muy bien conservados, y no queríamos construir un árbol sin utilizar esa evidencia directa que aportan".
Entre esos restos se encuentra el fósil de una pequeña criatura del final del periodo Cretácico, descubierto en 1994 en un extraordinario buen estado. En su pelvis se observaron huesos epipúbicos, característicos de los marsupiales. Estos terios, una subclase de mamíferos, son placentarios (retienen a sus crías en el útero y las alimentan a través de la placenta), lo que demuestra la presencia de estos animales durante la etapa final de la era de los dinosaurios.

Asombrosa diversidad

La evolución de estas especies siempre ha estado registrada en el Cretácico Superior. Se cree que sobrevivieron esta etapa y la extinción de los dinosaurios no voladores en el paso del Cretácico al Terciario (hoy llamado Paleógeno), o límite K/T. Sin embargo, otras teorías, entre las que se encuentra ésta nueva investigación, afirman que, o bien se desarrollaron cerca de la extinción de los dinosaurios, o bien poco después de ella.
Existen alrededor de 5.100 mamíferos placentarios, y presentan una asombrosa diversidad. Varían sustancialmente tanto en tamaño y habilidades locomotoras como en comportamiento o anatomía. "Teniendo en cuenta toda esta diversidad, es verdaderamente interesante saber cuándo y cómo éste clado (cada una de las ramas del árbol de la evolución de una especie) comenzó por primera vez y se diversificó", afirma Nancy Simmons, autora del estudio y conservadora del Departamento de Mamíferos del Museo Americano de Historia Natural.
Publicidad

El cocodrilo marino más antiguo de España

En 1994, durante las prospecciones previas a la construcción de las vías del AVE por parte del Gobierno de Aragón, cerca de la localidad zaragozana de Ricla, se descubrió el cocodrilo marino jurásico más antiguo y mejor preservado de la Península Ibérica. El grupo de investigación Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con la Universidad de Edimburgo, ha publicado en la revista PLOS ONE la descripción de este ejemplar perteneciente a los metriorrínquidos, un grupo de cocodrilos marinos típicos del Jurásico que se extinguieron en el Cretácico Inferior, hace 130 millones de año y convivieron con los dinosaurios.
El 'Maledictosuchus riclaensis', más comúnmente conocido como 'El cocodrilo de Ricla', se preserva excepcionalmente bien. Su cráneo, conservado en varios nódulos de roca en la zona donde se encontró, estaba prácticamente completo, lo que ha permitido su exposición en la facultad de Geológicas de la Universidad de Zaragoza.

Grandes nadadores

Los metriorrínquidos fueron los cocodrilos mejor adaptados al medio marino y a la vida en mar abierto, ya que se convirtieron en animales pelágicos que vivían en las capas superficiales del mar. A diferencia de otros cocodrilianos, éstos desarrollaron extremidades en forma de aletas, una cola larga y bilobulada (similar a la de los tiburones), y perdieron sus osteodermos (una suerte de armadura dérmica, una placa ósea presente en los cocodrilos terrestres que les permite captar el calor para sobrevivir) para ganar mayor velocidad al nadar. Su cráneo también era hidrodinámico, esto es, adaptado para ganar velocidad al nadar, y se cree que su dieta era fundamentalmente piscívora, aunque también podía comer cefalópodos y otros invertebrados marinos.
Esta investigación resulta clave en la medida en que permite comprender la evolución de estos cocodrilos. Los investigadores descubrieron que el 'Maledictosuchus' es el miembro más antiguo de la tribu de los raqueosaurinos, unos metriorrínquidos muy adaptados a la vida en el mar abierto, una especie de la que no se habían encontrado restos nunca.
El descubrimiento de este nuevo cocodrilo demuestra que durante el Jurásico Medio los metriorrínquidos fueron más diversos de los que se creía y que su evolución hacia una dieta muy especializada y a la vida en mar abierto comenzó ya durante el Jurásico Medio, al menos 10 millones de años antes de lo que se creía. Sin embargo, no fue hasta el Jurásico Superior cuando estas adaptaciones fueran ventajosas y este grupo de metriorrínquidos dominó los mares del oeste de Europa.