sábado, 29 de diciembre de 2012

Cada año se producen cinco millones de casos de cólera

La Organización Mundial de la Salud (OMS) denuncia que cada año se producen entre tres y cinco millones de casos de cólera en todo el mundo, de los que más de 100.000 terminan con el fallecimiento del paciente. Por este motivo, el organismo alerta de la necesidad de mejorar la prevención y el tratamiento de esta enfermedad.
A través de un comunicado on line, la organización ha actualizado los datos sobre esta enfermedad que puede ser tratada "con éxito" hasta en el 80% de los casos con sales de rehidratación oral (SRO).
El cólera es una enfermedad diarreica aguda que puede causar la muerte en cuestión de horas si no se trata. La causa la ingestión de alimentos o agua contaminados con la bacteria 'vibrio cholerae' O1 u O139, que puede conducir a una rápida deshidratación si no se trata ya que provoca una infección aguda del intestino.
Asimismo, la OMS denuncia que sólo se notifican una pequeña proporción de las infecciones, dependiendo el año se han recibido entre 178.000 y 589.000 alertas.
Alrededor del 75% de las personas infectadas por la bacteria no desarrollan ningún síntoma; aunque entre los que sí la desarrollan el 80% tiene una diarrea leve o moderada.
Desde la organización internacional de la Salud, destacan que "la vigilancia es fundamental para identificar a las poblaciones vulnerables que viven en zonas activas", así recomienda estrategias de vigilancia en las intervenciones que den lugar a la oportuna prevención y preparación.
Así, recuerda que en aquellos países en los que se puede prevenir la aparición estacional "la prevención y control deben ser mejorados y actividades tales como planes de preparación, la capacitación de personal sanitario y el posicionamiento previo de suministros deben llevarse a cabo".
"El control del cólera depende de mucho más que del tratamiento médico de los casos", señala en referencia a la interacción de prevención, preparación y respuesta centrada en la seguridad del agua y el saneamiento adecuado, así como un sistema eficaz de vigilancia, que "son fundamentales para mitigar los brotes y la disminución de las tasas de letalidad".
No obstante, una vez que se ha detectado un brote, "es importante centrarse en las medidas de tratamiento y control", para poder reducir las muertes garantizando el acceso rápido a un tratamiento adecuado y controlando la propagación de la enfermedad.
Desde 1992 la OMS tiene un Grupo Especial Mundial de Lucha contra el Cólera, que tiene como objetivo principal reducir la mortalidad y la morbilidad asociada a la enfermedad y para hacer frente a las consecuencias sociales y económicas de cólera.
Esta asociación reúne a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, los organismos de las Naciones Unidas y las instituciones científicas para coordinar las actividades contra la epidemia de enfermedades entéricas y elaborar directrices técnicas y materiales de capacitación para el control del cólera.

Una 'postal' marciana bautiza la nueva antena de la Agencia Europea

La nueva estación de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ha recibido su primer mensaje: una fotografía de una mitad iluminada de Marte, captada por la sonda Mars Express.
La imagen fue tomada y enviada a Tierra el 18 de diciembre. La novedad está en que fue recibida por la nueva antena receptora construida en Malargüe, Argentina.
En la instantánea se puede observar la parte de Marte iluminada por la luz del día gracias a la cual, pueden detectarse fácilmente tres grandes volcanes y varios cañones en la superficie del planeta rojo.
La Mars Express pudo tomar la imagen gracias a una Cámara de Monitorización Visual de baja resolución a una distancia de 9.761 kilómetros. La instantánea fue enviada a Malargüe durante el día de la inauguración de la estación receptora y tardó unos 18 minutos en recorrer los 327 kilómetros que separan la Tierra de Marte.
La estación de Malargüe es la tercera antena de espacio profundo que fabrica la ESA. Alberga 600 antenas y su construcción ha durado dos años. La instalación, de unos 35 metros, está diseñada para servir a los satélites en órbita de la Tierra y las sondas que exploren otros destinos del Sistema Solar. Las otras dos instalaciones se encuentran en New Norcia, Australia y Cebreros, España.
"Con esta última estación, la ESA se convierte en la segunda estación espacial en el mundo que proporciona una cobertura de todo el cielo para misiones espaciales", ha explicado el Director General de la ESA Jean-Jacques Dordain. Esa otra agencia sería la NASA. La expectación ante la inauguración fue tal que la estación de seguimiento fue activada por la presidenta del país, Cristina Fernández de Kirchner, desde el palacio presidencial de la Casa Rosada.
Mars Express está orbitando el planeta rojo desde diciembre de 2003 y culminará su misión en 2014.

La región oeste de la Antártida se está calentando más rápido de lo previsto

 

El calentamiento global está provocando un deshielo pronunciado. | Eric RignotEl calentamiento global está provocando un deshielo pronunciado. | Eric Rignot
 
Una amplia región del oeste del continente antártico se está calentando más rápido de lo previsto, según determinaron científicos estadounidenses y publica la revista 'Nature Geoscience'.
Con un aumento de temperatura de 2,4 grados centígrados desde 1958, la zona central del oeste de la Antártida es una de las regiones de la Tierra que más rápido se está calentando, aseguran los científicos.
La investigación publicada por 'Nature Geoscience' se basa en mediciones de temperatura tomadas por la estación estadounidense de la región Byrd, situada 1.530 metros sobre el nivel del mar en el oeste antártico.
Sin embargo, los datos son incompletos, pues la estación sólo estuvo ocupada entre 1958 y 1975. Por eso, los registros se consideraban hasta ahora como poco fiables para establecer tendencias a largo plazo, asegura el grupo de investigación de la Universidad de Columbus (Ohio) dirigido por David Bromwich.
A partir de 1980 sólo se recogieron datos a través una estación meteorológica automática de forma parcial, ya que, por ejemplo, las placas solares no funcionaban en invierno. La estación fue cerrada definitivamente en 2005.
El equipo de Bromwich estudió datos meteorológicos procedentes de otras estaciones, la mayor parte de ellas situadas en las regiones costeras de la Antártida, para calcular así con una alta probabilidad las temperaturas de la región de Byrd. Así pudieron completarse los datos que faltaban y lograron dibujar una curva de temperaturas para la región.
En esa zona, incluso en verano, las temperaturas no suben de los 10 grados bajo cero, por lo que el calentamiento no conlleva un gran derretimiendo de hielo. Aun así, los datos arrojan temores sobre la estabilidad del hielo en la costa y en la cercana barrera de hielo de Ross, apuntan los científicos. Pequeños aumentos de temperatura suponen en esa zona la ruptura de placas de hielo y un mayor derretimiento del hielo del mar.
 

iFelix: Una 'app' para mantener viva la obra de Rodríguez de la Fuente

Félix Rodríguez de la Fuente con un lobo ibérico. | FRFFélix Rodríguez de la Fuente con un lobo ibérico. | FRF
 
La obra de Félix Rodríguez de la Fuente se adapta a los tiempos. El primer número de una de sus obras más emblemáticas, los 'Cuadernos de Campo', ha sido transformado a formato digital para hacerlo más accesible a las nuevas generaciones y mantener viva la figura del mítico divulgador.
La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente ha sido la encargada de convertir el volumen dedicado al lobo para tabletas en colaboración con la productora Render Area. Este es el primero de los 50 cuadernos que dirigió sobre especies emblemáticas como el lince o el águila imperial. La intención de la Fundación es adaptar el resto de volúmenes para la aplicación, llamada iFelix.
Según Odile Rodríguez de la Fuente, directora de la Fundación e hija del famoso naturalista, el proyecto "hubiera entusiasmado a mi padre por su interactividad y su potencial didáctico". Un proyecto que busca seguir acercando su obra, pues pese a que "los canales de comunicación han cambiado, los mensajes no. No podemos permitir que estos se pierdan".
La 'app' contiene información completa y de actualidad sobre la vida del lobo, preséntandola de forma interactiva a través de dibujos de campo, animaciones 3D, fotografías, clips de audio y mapas dinámicos. Todo eso con los textos y el estilo original. Las más modernas herramientas tecnológicas para recuperar el espíritu de Félix Rodríguez de la Fuente.
Además, dispone de herramientas prácticas e interactivas, que permiten al usuario localizar sus propios avistamientos de fauna o contenidos para los más pequeños, que permiten mejorar sus dotes de dibujantes de la naturaleza.
Precisamente, el ilustrador de la nueva edición digital de los 'Cuadernos de Campo', Fernando Ferreiro, era un admirador del naturalista y le hizo llegar algunos de sus dibujos cuando era niño.
En definitiva, un proyecto apasionante, porque, "conserva todo el estilo y la magia de Félix, pero lo convierte en una aventura virtual", concluye la presidenta de la fundación.
 

Peter Higgs: 'No soy creyente, pero la ciencia y la religión pueden ser compatibles'

En la Facultad de Física de la Universidad de Edimburgo se conserva como una reliquia una pizarra en la que Peter Higgs escribió la fórmula original con la que propuso en 1964 la existencia del bosón que lleva su nombre. Tras una placa de metacrilato se preservan los garabatos (indescifrables para el común de los mortales) con los que el científico inglés lanzó por primera vez su teoría del 'cemento' que une los ladrillos subatómicos de la materia.
Casi medio siglo después, el gran acelerador de partículas LHC del CERN, en Ginebra, le ha dado la razón este año, catapultando a este humilde sabio de 83 años al olimpo de la ciencia y la fama mundial. De hecho, la revista Science acaba de conceder al bosón de Higgs su título de hallazgo del año.
Al humilde profesor Higgs el descubrimiento del bosón le ha cambiado la vida por completo. Desde todos los rincones del planeta le llueven peticiones para conceder entrevistas e inaugurar calles, laboratorios, colegios o bibliotecas que llevan su nombre. De hecho, su buzón de correo electrónico es tan ingobernable que un equipo de cinco personas se ocupa de gestionarlo en la Universidad de Edimburgo. Incluso ya existe una cerveza, elaborada en Barcelona, bautizada en su honor: el Higgs Boson Ale.
El físico es consciente que una parte de su fama se debe al popular apodo por el que se conoce al bosón: la 'partícula de Dios'. Pero en el diálogo que mantuvo con ELMUNDO.es en la Royal Society de Edimburgo, Higgs volvió a dejar claro que el célebre mote no le gusta nada: "En primer lugar, porque no soy creyente. Pero aunque lo fuera, no me gustaría, porque incita a la gente a confundir la física con la teología".
Para el físico, una "mala consecuencia" de referirse al bosón como "la partícula de Dios" ha sido que algunos han intentado aprovechar el apodo para apoyar sus creencia religiosas: "Me contaron que algunos grupos evangélicos lo han usado para intentar convertir a la gente a su credo. Todo esto me parece lamentable".

El 'fundamentalismo' de Dawkins

Sin embargo, el profesor Higgs no comparte el ateísmo militante de algunos de sus colegas, como el biólogo darwinista Richard Dawkins, autor del libro 'El espejismo de Dios' e impulsor de una campaña publicitaria contra le fe religiosa en los autobuses de varias ciudades europeas. Al contrario, el 'padre' del bosón admite que conoce a "muchos colegas que son científicos y creyentes", y considera que la ciencia y la religión "pueden ser compatibles, con tal de que uno no sea dogmático".
De hecho, la postura de Dawkins le parece otra forma de fundamentalismo: "No estoy en contra de la gente religiosa, salvo que se comporten como fanáticos extremistas. El problema de Dawkins es que concentra todos sus ataques contra los fundamentalistas, pero evidentemente no todos los creyentes lo son. En ese sentido, creo que a veces es el propio Dawkins quien acaba adoptando una postura fundamentalista, en el extremo opuesto".
A pesar de que su nombre suena en todas las quinielas para el Nobel, Higgs no tiene ninguna prisa por ganarlo porque se siente abrumado por la ola mediática que se le ha venido encima desde el pasado mes de julio. "Fue un alivio que no me lo dieran este año", confiesa. "Desde el anuncio de julio, no he parado de recibir invitaciones y solicitudes de todo tipo, y sinceramente me alegré de no tener que gestionar en ese momento todo lo que se me hubiera venido encima con el Nobel. Prefiero tener un respiro".
Lo que el Higgs tiene muy claro, en todo caso, es que el hallazgo del bosón no es el final, sino tan sólo el principio de una apasionante aventura para desentrañar los enigmas del Universo: "Hemos llegado al final de un largo camino: la demostración definitiva del llamado Modelo Estándar. Pero ahora queremos aprender mucho más sobre esta partícula, ya que su comportamiento podría permitirnos averiguar lo que existe más allá de este modelo y descubrir otros tipos de materia cuya naturaleza desconocemos por completo ahora mismo, como la materia oscura".

domingo, 16 de diciembre de 2012

El 'río Nilo' de Titán

El río Nilo parece tener una versión extraterrestre en miniatura. La sonda Cassini de la NASA ha descubierto un valle fluvial que se extiende más de 400 kilómetros sobre la superficie de Titán, la mayor luna de Saturno.
Ésta es la primera vez que se obtienen imágenes con tan buena resolución de un sistema fluvial de estas proporciones fuera de nuestro propio planeta.
Los científicos han llegado a la conclusión de que este río está lleno de líquido, ya que aparece oscuro a lo largo de todo su recorrido en las imágenes radar de alta resolución, lo que indica que presenta una superficie completamente lisa.
"Aunque presenta algunos pequeños meandros, este valle fluvial es prácticamente recto, lo que podría indicar que sigue el curso de al menos una falla, al igual que los otros grandes ríos que desembocan en la orilla meridional de este mismo mar de Titán", explica Jani Radebauch, una científica de la Universidad Brigham Young de los Estados Unidos que forma parte del equipo a cargo del radar de Cassini.
"Estas fallas – fracturas en la superficie de Titán – no tienen porqué ser el resultado de una tectónica de placas, como sucede aquí en la Tierra, pero también provocan la apertura de cuencas y quizás también la formación de grandes mares", explica la investigadora.
Titán es el único cuerpo celeste que conocemos, aparte de la Tierra, en el que existe líquido de forma estable sobre su superficie. Si bien el ciclo hidrológico de nuestro planeta está basado en el agua, el equivalente de Titán lo está en hidrocarburos como el etano o el metano.
En 2008, el espectrómetro de Cassini en las bandas de la luz visible e infrarroja confirmó la presencia de etano líquido en un lago del hemisferio sur de Titán conocido como 'Lago Ontario'.
"Las imágenes de este río tomadas por Cassini nos vuelven a mostrar un mundo en movimiento, como ya sugerían los canales y los barrancos fotografiados por la sonda Huygens de la ESA durante su descenso a la superficie de Titán en el año 2005", explica Nicolas Altobelli, científico del Proyecto Cassini para la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés).

Las aguas que rodean el volcán de El Hierro siguen presentando 'anomalías'

 

Burbujeo en las aguas de El Hierro, en noviembre del año pasado. | EfeBurbujeo en las aguas de El Hierro, en noviembre del año pasado. | Efe
El agua más cercana al volcán submarino de El Hierro aún presenta algunos valores anómalos. Eso concluyen los resultados del estudio que el Instituto Oceanográfico Español (IEO) ha realizado en aguas herreñas un año después de que se produjera la erupción submarina.
Dicho estudio consistió en un análisis de las propiedades físico-químicas y biológicas de siete estaciones hidrográficas próximas al volcán submarino, desde superficie hasta los 2000 metros de profundidad. Se analizaron 1500 litros de agua de mar para la determinación de más de 40 parámetros físico-químico-biológicos como temperatura, salinidad, concentración de oxígeno, nutrientes, pH, CO2, alcalinidad, bacterias...
En seis de las siete estaciones muestreadas los valores habían vuelto a la normalidad. Sin embargo, en una de ellas, la estación que rodea el volcán submarino, presentó algunos rangos anómalos. En este caso se trata de niveles de pH ácidos y alcalinidad ligeramente por encima de lo normal.
Sin embargo, los niveles de azufre fueron totalmente nulos en todas las estaciones estudiadas. Además, las comunidades de zooplancton y el sistema micro-biológico mostró valores comunes. Sí toparon con algunas bacterias (dinoflagelados y cianobacterias) fijadoras de nitrógeno que serán objeto de un detallado estudio en los laboratorios del Banco Español de Algas.
Esta campaña oceanográfica se enmarca en el proyecto RAPROCAN (Radial Profunda de Canarias), cuyo objetivo principal es valorar el estado de las aguas de Canarias desde superficie hasta el fondo oceánico. Se realiza a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño, el más moderno de la flota del IEO, y está liderado por Eugenio Fraile, investigador del Centro Oceanográfico de Canarias del IEO. En el proyecto participan además otras instituciones canarias.
El Ministerio de Economía también ha concedido a este equipo el Proyecto Vulcano, que garantizará la continuidad de estos trabajos los dos próximos años en los que se realizarán tres nuevas campañas oceanográficas multidisciplinares de 15 días cada una, a bordo del mismo buque.
Además, este nuevo proyecto dará la posibilidad de colocar por primera vez en la isla de El Hierro una boya superficial capaz de registrar parámetros como temperatura, salinidad, velocidad de la corriente y pH y enviar los datos en tiempo real a través de satélite a los investigadores y a cualquier ciudadano a través de internet.

La NASA cumple medio siglo de exploración planetaria

El 14 de diciembre de 1962, la segunda nave espacial del programa Mariner de la NASA llegaba a Venus, marcando el comienzo de la exploración espacial de la agencia estadounidense. Se trataba de la primera vez que una nave iba a realizar con éxito el estudio de un planeta desde el espacio.
El sobrevuelo, a 58 millones de kilómetros de distancia de la Tierra, dio a Estados Unidos su hueco en el espacio, ya que la Unión Soviética ya llevaba cinco años celebrando éxitos de exploración espacial.
Las diez naves que se diseñaron para el programa Mariner fueron construidos por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena (California) y con un calendario muy exigente. JPL tuvo listas tres sondas -dos para volar a Venus y una de repuesto- en menos de un año. La primera de ellas sufrió un error en el vuelo, de manera que la nave que marcó el éxito fue la Mariner 2. El director del JPL, Charles Elachi, ha explicado que esta misión es "es uno de los mayores logros del laboratorio en toda su historia".
Además, la NASA ha recordado que llegar a Venus no fue fácil. La Unión Soviética sufrió varios fracasos en sus intentos por llegar al planeta vecino en 1961. Tampoco la NASA tuvo suerte con el Mariner 1, que empezó a colear poco después de su lanzamiento, por lo que tuvieron que pulsar el botón de autodestrucción cuatro minutos y 53 segundos después de su lanzamiento.

'Pequeños milagros

Mariner 2 fue lanzado 27 de agosto 1962, desde Cabo Cañaveral. Poco después del despegue, el cohete comenzó a rodar y fue incapaz de responder a las órdenes de orientación.
Pero la nave sufrió una serie de lo que la NASA llama "pequeños milagros", y el cortocircuito que había causando el problema se solucionó después de aproximadamente un minuto, lo que permitió que la Mariner 2 llegara finalmente a su destino a pesar que de su panel solar no funcionaba, ni tampoco un sensor necesario para localizar la Tierra.
Finalmente, el 14 de diciembre de 1962, el Mariner 2 dio se situó a 34.675 kilómetros de Venus, desde donde obtuvo datos sobre la atmósfera del planeta, su campo magnético, su entorno de partículas cargadas y su masa. Gracias a esta misión, la humanidad pudo conocer el lento movimiento de rotación retrógrada de Venus, y los expertos pudieron estudiar la temperatura superficial y las altas presiones en su superficie.
Además, también pudo detectar el predominio del dióxido de carbono en su atmósfera, no detectó ningún campo magnético e hizo llegar importantes datos sobre la masa del planeta, ha explicado la NASA.

Un sistema de predicción meteorológica para esquivar tormentas durante los vuelos

Las tormentas siguen siendo uno de los principales peligros para la aviación civil, por lo que el parte meteorológico que los pilotos reciben antes y durante el vuelo es una herramienta clave para esquivarlas. La NASA está desarrollando un nuevo sistema de predicción que permitirá a los pilotos disponer de un parte más fiable sobre las áreas con condiciones meteorológicas adversas para un periodo de ocho horas.
Según la NASA, el accidente del avión de Air France que cayó al Atlántico el 31 de mayo de 2009, en medio de una tormenta, ha contribuido a que se investiguen nuevos sistemas de alerta. Su nueva herramienta, que de momento está en fase de pruebas, ha sido desarrollada por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EEUU (NCAR, por sus siglas en inglés) en colaboración con el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), el Laboratorio de Investigación Naval y la Universidad Wisconsin-Madison.
Cathy Kissinger, investigadora principal de este proyecto, señala a ELMUNDO.es que de momento, se trata de un prototipo y todavía no hay una fecha prevista para su implantación. "En este momento seguimos buscando financiación para continuar con el proyecto", añade a través de un correo electrónico.
Este sistema de predicción combina datos recogidos por satélites con modelos informáticos de meteorología para producir mapas de tormentas que cubren la mayor parte del Océano Atlántico y del Pacífico. Estas son las zonas en las que NCAR tiene acceso a los datos de los satélites geoestacionarios. La predicción se actualiza cada tres horas.
Cathy Kissinger señala que "los pilotos cuentan con información limitada sobre las condiciones atmosféricas mientras vuelan sobre el océano", por lo que considera que este sistema de predicción "puede ayudar a llenar un importante hueco en nuestro sistema de aviación" y "contribuir a mejorar tanto la seguridad como la comodidad de los pasajeros durante el vuelo". "Estas avanzadas técnicas nos permiten informar a los pilotos sobre la posibilidad de que se produzcan violentos 'downdrafts' (rachas de viento descendentes) y turbulencias, incluso en medio del océano", explica Kissinger.

Parte meteorológico

Carlos García Royo, piloto de Iberia con 23 años de experiencia, explica que en la actualidad, antes del vuelo, reciben un parte del Centro de Predicción Meteorológica mundial (WAFC, por sus siglas en inglés), que tiene sede en Washington y en Londres: "Nos proporciona datos de velocidad y dirección del viento, temperatura del aire, tipo de nubes y techo de las mismas, su altura referida a un nivel convencional de medida utilizada por todas las aeronaves", señala.
Esta información, continúa, "repercute en la seguridad y en la economía para realizar las rutas de los vuelos de largo recorrido". Por un lado, "permite evitar las áreas nubosas de alturas superiores al techo del avión con las consabidas tormentas, generadoras de aparato eléctrico y turbulencias". Por otro, se optimiza la componente de viento más efectiva adecuando la trayectoria: "Se invierte menos tiempo y se ahorra combustible", afirma García.

Vuelos de largo recorrido

Pero la rapidez con la que se desarrollan y desplazan las tormentas puede dejar obsoletas las previsiones para los vuelos largos: "Si se detecta un fenómeno meteorológico adverso cuando estamos volando recibimos por satélite un aviso (se conoce como ACARS). Los aviones que no llevan ACARS reciben la comunicación por radio", explica Jesús Rosario, piloto desde hace 20 años.
Además de las actualizaciones que reciben durante el vuelo, los pilotos también cuentan con un radar meteorológico a bordo: "Es una especie de rayos X que te presenta un corte de la nube y nos permite saber lo que hay dentro, si llevan agua o granizo. El objetivo es evitar atravesar las nubes que tengan granizo o turbulencias. A 160 millas de distancia ya nos ofrece algunas pistas", explica Jesús Rosario. No obstante, los radares de aviones viejos son menos fiables.
"Siempre hay que evitar atravesar tormentas, pues pueden alcanzar los 45.000 pies, una altura muy superior a la que llega un avión, que se mueve entre los 31.000 y 40.000 pies", explica Rosario, que desde hace 16 años trabaja en Iberia. Si encuentran una tormenta en ruta, la rodean: "Hay que pedir permiso antes, pero si la radio está congestionada la rodeamos igualmente y emitimos un aviso en la frecuencia de emergencia", añade el piloto. "En cualquier caso, hay momentos en los que hay que cruzar parte de una tormenta, aunque no es lo recomendable", añade.
El piloto considera positivo el sistema de predicción que está desarrollando la NASA: "Toda la información que podamos tener antes de volar nos ayuda a planificar la ruta y evitar realizar desvíos en pleno vuelo. Si hay que hacer desvíos muy grandes se gasta mucho más combustible y en vuelos muy largos puedes llegar un poco justo", afirma Rosario. Aunque los aviones que cubren rutas transoceánicas pueden llevar combustible para volar durante 16 o 17 horas si transportan menos pasajeros, normalmente las aerolíneas llevan el combustible necesario y añaden 1.000 y 3.000 kilos de combustible extra si se prevé que encontrarán mal tiempo durante el vuelo para poder transportar más pasajeros.
"Cuanta más información tengamos y mayor actualización en tiempo real, mejor podemos planificar las rutas y evitar riesgos", coincide Ariel Shocron, piloto y jefe del departamento técnico del sindicato español Sepla. "El SIGMET (el parte que reciben con la información meteorológica) cambia constantemente. Si por ejemplo, un volcán entra en erupción en una zona de la ruta, nos llega un aviso durante el vuelo", afirma.
La predicción meteorológica no sólo sirve para evitar las tormentas, sino los fenómenos asociados, como las turbulencias que, según Shocron "producen heridos cada año, sobre todo entre la tripulación". "Muertes no hay muchas pero heridos sí", asegura.
Las llamadas turbulencias en aire claro, que son causadas por las corrientes en chorro, no se pueden prever aunque hay patrones que ayudan a predecir en qué situaciones podrían darse.

El accidente de Air France

El accidente del vuelo AF 447, que cubría la ruta entre Río y París y en el que murieron las 228 personas que iban a bordo, volaba a una altura de unos 33.000 pies y el tope que alcanzó al meterse en la tormenta fue de unos 37.000 pies, según recuerda Shocron.
Esta catástrofe aérea llevó a las autoridades de Francia a emitir nuevas recomendaciones de seguridad. El informe de la Oficina de Investigación y Análisis concluyó que el accidente se debió a una combinación de errores humanos y técnicos y a unas condiciones meteorológicas adversas. Según el informe, los pilotos no contaban con la formación adecuada.
Ariel Shocron denuncia que las aerolíneas "cada vez contratan más a pilotos con poca experiencia, que no garantizan la seguridad pero cobran sueldos muy bajos". "Hemos dado muchas veces la voz de alarma", advierte. También llevan mucho tiempo "pidiendo una normativa más restrictiva sobre el tiempo máximo de vuelo para los pilotos".
Por lo que respecta a otras tecnologías para mejorar la previsión de fenómenos meteorológicos, Shocron explica que en unos cuatro o cinco años los pilotos podrán contar con nuevas herramientas a bordo: "Los nuevos modelos de aviones, como el Boeing-787 o el Airbus A350, ofrecerán la posibilidad de incorporar el EFB (Electronic Flight Bag), un instrumento que sustituirá la información en papel, los libros y los manuales por sistemas informáticos. Esta herramienta permitirá a los pilotos estar conectados vía satélite y recibir información en tiempo real, descargarse imágenes de satélite, etc. Será parecido a estar conectados a Internet a bordo", compara.

La NASA 'desmonta' el mito del fin del mundo


El mundo no se acaba. Ni hoy, ni el día 21. La NASA lo tiene tan claro, que ha producido un vídeo cuya fecha de difusión prevista era el sábado, tras el supuesto y fallido apocalipsis, explicando por qué no habría ocurrido el desastre.
Lo cierto es que ha terminado por difundirse antes de tiempo, en medio de un cierto clima de credulidad. Uno de cada cinco estadounidenses piensa que el sábado se acabará todo. Otros tantos viajan a 'santuarios' para salvarse –o darse unas buenas vacaciones, como poco–.
A lo largo de algo más de cuatro minutos, un narrador de la NASA explica que la supuesta profecía maya en que se basan los apocalípticos parte de un error de interpretación.
El Doctor John Carlson empezó a estudiar el fenómeno del 22 de diciembre hace 35 años. Recuerda que eran grandes astrónomos y desarrollaron una lengua escrita. Lo que más impresionó a Carlson fue su extenso sentido del tiempo.
El tiempo que manejaban los mayas no era muy distinto al que utilizan los astrónomos contemporáneos. De acuerdo con nuestra ciencia, el Big Bang ocurrió hace 13.700 millones de años. Hay ruinas mayas que tienen referencias a tiempos miles de millones antes. El calendario maya está pensado para registrar intervalos así de largos. Es como un cuentakilómetros que, cuando agota todos sus dígitos, empieza por cero otra vez. Esta repetición es clve en el fenómeno 2012.

Ni asteroides, ni planetas errantes, ni llamaradas

Según el astrónomo Don Yeomans, ningún asteroide o cometa tiene su trayectoria apuntando a la Tierra. Tampoco hay planetas vagando por el cosmos que vayan a destruirnos. Si lo hubiera, apunta el astrobiólogo David Morrison, ya lo veríamos como uno de los objetos más brillantes jamás observados en nuestro cielo.
Lika Guhathakurta, experta en estrellas de la NASA, dice que el Sol tampoco es una amenaza. Está ahí incluso desde antes de que existiesen los mayas. Nunca ha destruido el mundo. Es cierto que se acerca a u un máximo de sus ciclos de actividad de once años. Pero no es más que uno de tantos y no el más pronunciado en 50 años.
Así que en la NASA se toman esta fecha como una oportunidad para acercarse a la cultura maya –cuyos descendientes han desmentido el apocalipsis– y disfrutar "porque el mundo no se acabó ayer", aunque sea por adelantado.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Una funda en el intestino delgado reduce la obesidad

Una nueva técnica poco agresiva se ha sumado a las opciones de tratamiento de la obesidad y, por ende, de la diabetes tipo 2. El método consiste en insertar una funda dentro de la primera parte del intestino delgado. Con ello, se reduce la posibilidad de que el organismo absorba los nutrientes. El sistema ha llegado ya a España, y el hospital de Bellvitge de Barcelona presentó ayer los resultados de sus primeros seis pacientes.
La intervención “se hace de manera ambulatoria y lo positivo es que no dura más de media hora”, ha declarado a Efe Jordi Pujol, el médico que ha dirigido los procesos. Además, “el paciente se queda en el hospital una noche para que esté bajo supervisión”. “El sistema reduce la mortalidad de la cirugía de la diabetes, que en nuestro centro es muy baja pero de esta manera la reducimos todavía más, aunque evidentemente el cero nunca existe”, ha añadido Pujol.
Los resultados del trabajo español son todavía muy preliminares, ya que se han presentado a las cuatro semanas de las intervenciones, cuando lo ideal es esperar un año para ver el efecto de la operación. Se espera que este represente una pérdida del 20% del peso.
El centro español no ha publicado aún los resultados, pero sí lo hizo el grupo pionero, el de Alex Escalona, de la Universidad Pontificia de Chile, que lo hizo el 24 de abril en Annals of Surgery. En el artículo sobre el sistema, llamado Endobarrier, se recogen datos de 39 individuos que pesaban, de media, 109 kilos. No todos los casos fueron exitosos. De los 39, 15 (el 38%) no completaron el periodo de 52 semanas previsto, sobre todo porque la funda se desplazó o el tubo se obstruyó.
El sistema tiene otros efectos beneficiosos colaterales con la reducción de peso. El primero es el de control de la glucosa, lo que ayuda a las personas con diabetes. Los investigadores calculan que podría beneficiar a un 40% de los afectados por las tipo 2 de esta enfermedad.
Uno de los pacientes intervenidos es Manuel Pradas, de 60 años y con dificultades de movilidad debido a un problema de columna, que le impedían realizar el ejercicio necesario para perder peso. Pradas, que ha perdido 12 kilogramos en un mes, ha dicho a Efe que tras la operación puede salir más, ya que ahora anda con muletas en lugar de ir en silla de ruedas y solo debe ponerse insulina una vez al día.

Nuevo yacimiento de dinosaurios en una mina de carbón de Teruel

Un tesoro paleontológico ha emergido en solo dos años de una mina de lignito en la provincia de Teruel. Miles de huesos hallados en el extraordinario yacimiento cretácico de la localidad turolense de Ariño han permitido ya describir un inusual dinosaurio ornitópodo (hervíboro y con pies con tres dedos, como las aves) de hasta ocho metros de longitud. El nuevo dinosaurio se conoce gracias a un abundante material craneal y postcraneal perteneciente al menos a seis individuos distintos cuya principal característica radica en la presencia de un predentario (pico) único en su grupo, han informado los paleontólogos de la Fundación Dinópoli, que forma parte del parque cultural del mismo nombre.
Los trabajos paleontológicos llevados a cabo desde el año 2010 en la mina de lignito a cielo abierto Santa María, del grupo SAMCA, han permitido detectar, hasta el momento, 97 concentraciones de vertebrados mesozoicos y recuperar más de 5.000 huesos fósiles excavando en una superficie que supera las 15 hectáreas. El nivel estratigráfico que contiene los fósiles coincide con el actual de extracción de mineral en la explotación de carbón. Por eso, los expertos esperan, debido a la enorme extensión del yacimiento y a las nuevas zonas que la mina hará aflorar en el futuro, que aumenten hallazgos espectaculares como los ahora presentados.
La edad del yacimiento está comprendida entre hace 113 y 100 millones de años. Sus características se publican en la revista Geoheritage por paleontólogos y geólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, SAMCA y el Servicio Geológico de Utah (EEUU). El material más representativo se expone ya en Dinópolis.
La descripción del un nuevo género y especie de dinosaurio ornitópodo indica que es un iguanodóntido. Entre el material recuperado destacan tres cráneos (dos de ellos bastante completos), dientes aislados, huesos de la cintura escapular y pélvica, huesos de las extremidades (principalmente de las patas traseras), vértebras, chevrones y costillas. Los trabajos de preparación del material comenzaron en 2011 y han supuesto la restauración del 16% del material existente. Por lo tanto, quedan miles de horas de trabajo de laboratorio hasta completar la preparación del material restante que, como todos los fósiles encontrados en lignito, tiene su conservación amenazada por el alto contenido en pirita, cuya alteración acelera la disgregación de los fósiles, indican los paleontólogos.

El deshielo de los polos ha elevado en 11 milímetros el nivel del mar


 

Cada año, los casquetes polares de la Tierra pierden 344.000 millones de toneladas de hielo. El proceso, que se está acelerando, estaba ya más que claro en el Ártico, pero acerca de lo que está pasando en la Antártida había, hasta ahora, más incertidumbres que certezas. Los datos no uniformes que venían tomando los satélites eran responsables, en gran medida, de esas dudas, tantas que algunos análisis hablaban incluso de crecimiento de la masa de hielo, y no reducción, en el casquete polar Sur. Pero el conocimiento del fenómeno en ambas regiones polares se asienta ahora sobre una base sólida con un gran estudio internacional realizado por 47 científicos de 26 instituciones, incluidos los autores de aquellos análisis de resultados variables y con el apoyo de la NASA y la Agencia Europea del Espacio (ESA).
“Ahora podemos afirmar de modo concluyente que tanto la Antártida como Groenlandia están perdiendo hielo”, resume Andrew Shepherd (Universidad de Leeds, Reino Unido), líder de la investigación presentada en la revista Science. Pero esto no significa que el proceso sea idéntico en el Norte y en el Sur, advierten los científicos. Mientras Groenlandia está perdiendo hielo cinco veces más rápido ahora que a principios de los años noventa, el proceso en la Antártida parece menos constante, aunque en la última década se aprecia un incremento del 50% en el ritmo de deshielo, explica otro de los investigadores, Erik Ivins (Jet Propulsion Laboratory, EE UU).
La pérdida de hielo en las regiones polares repercute en la subida del nivel del mar, concretamente es responsable del aumento de 11 milímetros desde 1992 hasta ahora, según concluye un segundo equipo, liderado por Ian Joughin (Universidad de Washington). Esos 11 milímetros suponen un 20% del total de subida del nivel de los océanos registrada, y del resto es responsable, sobre todo, la expansión térmica del agua, con una pequeña aportación del deshielo de glaciares de montaña.
Los expertos han aunado los datos de 10 satélites con tres técnicas de medida
Lo que está claro es que todas las grandes regiones polares de capa helada, excepto una, están perdiendo hielo desde 1992, concluyen los especialistas. La excepción es Antártida oriental, donde está aumentando la masa de hielo, aunque no en suficiente medida como para compensar la disminución en el resto del continente blanco. Pero la incertidumbre se mantiene ante el futuro. Es decir, los científicos no saben si la pérdida de hielo de Groenlandia, por ejemplo, se mantendrá al ritmo actual, se acelerará o se frenará, señala Joughin.
Para reducir estas dudas sobre el futuro es muy importante la síntesis de datos y métodos de medida de Shepherd y sus colegas. El problema con la información aparentemente contradictoria recabada con los satélites se debía a las distintas mediciones, con varios métodos y en diferentes plazos temporales. Con el trabajo colectivo de los 47 investigadores, ahora se unifica todo esto y se puede “empezar a comparar manzanas con manzanas”, como ellos dicen.
Para lograrlo han conjugado la información de 10 satélites con tres técnicas básicas de medida: con emisiones de radar o de láser que van rebotando en la capa de hielo y permiten determinar su altura y, por tanto, el volumen; medidas de las variaciones en el tiempo del tirón gravitatorio de la Tierra sobre dos satélites sincronizados a medida que sobrevuelan diferentes zonas heladas; con los modelos climáticos que permiten estimar la ganancia y pérdida de hielo y que utilizan los radares de los satélites para conocer la velocidad de desplazamiento de los glaciares. Cada método tiene sus puntos fuertes y débiles, advierten los expertos. Las plataformas heladas se alimentan de las nevadas y se destruyen en las costas cuando los bordes se debilitan por el aumento de la temperatura del agua y las corrientes, lo que, además, acelera el desplazamiento de los glaciares.
“Los cambios en la masa almacenada en las capas heladas son importantes por tratarse de un indicador del cambio en el clima global y porque afectan directamente al nivel del mar”, resume Shepherd.

Primer mapa de alta resolución del campo gravitatorio de la Luna

La corteza de la Luna es más delgada de lo que se había estimado: tiene un grosor de entre 35 y 43 kilómetros y no 50 o 60. Además, muestra las marcas de un intenso bombardeo de meteoritos durante millones de años, por lo que está muy fracturada. Son los resultados de la misión espacial Grail, de la NASA, que ha estado midiendo las ligerísimas variaciones en el campo gravitatorio del satélite desde principios de este año. Los datos tomados han permitido a los científicos trazar el mapa más detallado hasta la fecha de la corteza lunar. Los primeros resultados científicos de la misión se presentan esta semana en la revista Science.
La Grail es una misión peculiar que aplica una técnica de medida gravitatoria nunca antes utilizada en la Luna. Se trata de dos satélites gemelos que giran en torno al satélite natural terrestre a una distancia no superior a los 200 kilómetros conectados por radioseñales. Unos instrumentos especiales miden con precisión de centésimas de micra la distancia entre uno y otro. Cuando el primero de ellos es atraído hacia la Luna porque sobrevuela un lugar donde hay una montaña o rocas especialmente masivas en el subsuelo, aumenta ligeramente la distancia con el segundo artefacto, el que va detrás. Esas variaciones en la distancia se traducen en un mapa tridimensional de variaciones en la atracción gravitatoria en el que los científicos pueden leer la estructura interna de ese cuerpo celeste.
 
El campo gravitatorio lunar conserva el registro del intenso bombardeo que caracterizan todos los cuerpos planetarios rocosos y revela las fracturas que se extienden hacia el interior de la corteza y, posiblemente, también el manto, explica Maria Zuber (del Instituto de Tecnología de Massachusetts), investigadora principal de la misión. En la Tierra se han borrado con el paso del tiempo los rasgos geológicos primitivos, pero la Luna se ha mantenido relativamente estable durante miles de millones de años, por lo que los científicos la ven como un registro en sus rocas de procesos que ocurrieron en el pasado remoto, explican los expertos del MIT. Ahora, el nuevo mapa gravitatorio desvela una corteza mucho más fracturada de lo que se pensaba, lo que da una idea del tremendo bombardeo que sufrió en el pasado y que debió ser similar en otros cuerpos del Sistema Solar interior. “Esto supone una gran sorpresa y va a hacer que mucha gente se plantee su significado en la evolución planetaria”, dice Zuber.
“Con el grosor que tiene la corteza [notablemente inferior a lo que se había estimado], la mayor parte de la composición de la Luna es similar a la de la Tierra, lo que sustenta los modelos en los que el satélite se formó a partir de materiales terrestres que salieron eyectados por un gigantesco impacto en el Sistema Solar primitivo”, explica otro de los científicos de la misión, Mark Wieczorek (Instituto de Física del Globo, París).
La misión Grail concluye el próximo 17 de diciembre, pero los operadores de las dos sondas espaciales habían ya reducido la órbita de trabajo de los iniciales 55 kilómetros de altura sobre la superficie a unos 22 kilómetros. Ahora el plan es bajarlas más aún, hasta unos 11 kilómetros; después se quedarán sin combustible y acabarán estrellándose en el suelo lunar.

El mundo no se acaba el 21 de diciembre, según el blog del Gobierno de EE UU

El mundo no se acabará el 21 de diciembre ni ningún día de 2012, según ha aclarado el Gobierno de los Estados Unidos en su blog oficial. Su compromiso no va más allá de final de año.
En el blog, publicado el pasado lunes, el Gobierno de los Estados Unidos recuerda que los "falsos rumores sobre el final del mundo a finales de 2012 han sido algo común durante algún tiempo. Algunos de estos rumores se refieren al fin del mundo previsto por el calendario maya (lo que no ocurrirá), o debido a un choque catastrófico de un cometa (que tampoco) o a un planeta oculto que también chocaría con nosotros (tampoco ocurrirá)".
"El mundo no acabará el 21 de diciembre", señala el Gobierno, "ni ningún otro día de 2012".
"Desgraciadamente estos rumores han atemorizado a mucha gente, especialmente a niños. La NASA ha recibido miles de cartas sobre este tema. David Morrison, astrónomo de la NASA, ha declarado que al menos una vez a la semana recibe una carta de algún joven —frecuentemente menor de 11 años— señalando que está pensando suicidarse antes de que llegue el final del mundo".
Según la NASA, el rumor de la colisión interplanetaria nació en 2003, pero cuando se rebasó el año, la fecha se movió a 2012. La Nasa ha distribuido en YouTube vídeos sobre el tema, como The Science of Doomsday 2012 o 12-21-2012: Just Another Day.

domingo, 2 de diciembre de 2012

La NASA niega que Curiosity haya detectado compuestos orgánicos en Marte

Las expectativas en torno a los posibles hallazgos de la NASA en Marte parece que no se cumplirán. En un comunicado, el Jet Propulsion Laboratory (JPL) que opera esta misión en el planeta rojo, ha aclarado que "los rumores y especulaciones respecto a que se han producido importantes descubrimientos en esta primera etapa de la misión son incorrectos".
La NASA ha convocado para el lunes una conferencia de prensa en San Francisco, en la reunión de otoño de la American Geophysical Union (AGU), que ha suscitado la máxima expectación en la comunidad científica internacional. Los rumores provocaron un gran revuelo también las redes sociales.
Sin embargo, el comunicado aclara que dicha conferencia será una actualización sobre el primer uso de la gama completa de instrumentos analíticos del rover para investigar una deriva de suelo arenoso.
Uno de los tipos de sustancias que 'Curiosity' está buscando es compuestos orgánicos: productos químicos que contienen carbono, que pueden ser ingredientes para la vida. Pero en este punto de la misión, "los instrumentos en el rover no han detectado ninguna evidencia definitiva de compuestos orgánicos marcianos", recalca el comunicado.
La nota también añade la satisfacción porque el proyecto Mars Science Laboratory y su rover 'Curiosity' ha superado todas las expectativas en apenas cuatro meses de una misión que durará dos años.
La misión ya ha encontrado incluso un antiguo lecho de río en el planeta rojo y, concluye, hay muchas expectativas de notables descubrimientos aún por venir.

Un nuevo tipo de galaxia… y de color verde

Una rara galaxia que brilla intensamente en color verde toda ella, iluminada por la luz residual del entorno del agujero negro que tiene en su centro, ha sorprendido a los. Es un nuevo tipo galáctico que han bautizado de judía verde -no confundir con las de guisante verde, que ya se conocían- y que da pistas sobre lo que sucede cuando el agujero negro se relaja. La galaxia en cuestión (denominada J2240) está a unos 3.700 millones de años luz en la constelación de Acuario. Los científicos, a la vista de esta gran rareza en el universo, han buscado otros ejemplares similares entre casi mil millones de galaxias registradas en la base de datos SDSS (Rastreo Digital del Cielo Sloan) y han dado con otras 16 del mismo tipo. Y son tan poco corrientes, que los científicos han calculado que cabe esperar la existencia de una sola en un cubo de 1.300 millones de años luz de lado en el universo, señalan los expertos del Observatorio Gemini.
En muchas galaxias que tienen agujeros negros gigantes la materia que va cayendo en ellos se acelera hasta tal punto que su intensa radiación hace que brille el gas del entorno. Pero normalmente ese brillo no alcanza más allá del 10% de la galaxia. En el caso de la judía verde, sin embargo, toda ella esta iluminada y en verde porque el gas encendido es oxígeno ionizado, que brilla en ese color.
Mischa Schirmer dice que se quedó atónito cuando vio la J2240 en una fotografía captada con el telescopio Franco-Canadiense de Hawai. Parecía efectivamente una galaxia, pero nunca había visto una así, verde brillante, cuenta en un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO), cuyo conjunto de telescopios VLT, en Chile, permitió a este astrónomo y a sus colegas investigar el extraño objeto. También utilizaron el telescopio Gemini Sur y presentan su hallazgo en la revista Astriophysical Journal.
Los científicos han bautizado como judías verdes estas galaxias para distinguirlas de las de guisante, que se conocen desde 2007 y que son pequeñas galaxias con un intenso proceso de formación estelar en ellas, muy diferentes de las ahora descubiertas.
Los análisis de J2240 desveló a estos científicos otra rareza: El agujero negro en su centro parece mucho menos activo de lo que cabría esperar dado el gran tamaño y el brillo de la zona que ilumina, explica el ESO. La conclusión a la que han llegado es que, en realidad, el brillo verde que observan debe ser un eco, la radiación remanente, de cuando el agujero negro era mucho más activo. Con el tiempo, el brillo se irá perdiendo. Pero ofrece una oportunidad extraordinaria a los científicos para estudiar el proceso en el que se van apagando estos objetos tan activos, el cómo, el cuándo y el por qué.
“Estas regiones brillantes son como fantásticas sondas para intentar entender la física de las galaxias, es como introducir un termómetro en una galaxia que está muy, muy lejos”, dice Schirmer. “Normalmente no son ni muy grandes ni muy brillantes y solo se pueden observar bien en galaxias cercanas a nosotros, mientras que estas que se acaban de descubrir son tan grandes y brillantes que se pueden estudiar con gran detalle pese a su lejanía”, añade.

La OMS sigue pendiente del nuevo virus asiático

Ya son dos las personas fallecidas y cuatro las infectadas por un nuevo tipo de virus respiratorio, desconocido hasta ahora, y que la Organización Mundial de la Salud vigila estrechamente en países como Arabia Saudí y Qatar.
Son ambos países los que han registrado de momento los seis casos de esta nueva infección respiratoria, que inicialmente se señaló como similar al virus respiratorio que causó la neumonía asiática en el año 2003 (conocido como SRAS, síndrome respiratorio agudo severo).
Por ahora dos de los pacientes han sido registrados en Qatar, y cuatro personas más han enfermado en Arabia Saudí; dos de las cuales han fallecido hasta la fecha. El último fallecido en el país asiático residía en el mismo hogar que uno de los infectados que ha logrado recuperarse; lo que ha llevado a la OMS a reforzar sus mecanismos de vigilancia epidemiológica.
Otras dos personas de la misma familia han sido investigadas por las autoridades sanitarias porque presentaban síntomas respiratorios, aunque los análisis de laboratorio han dado negativos para el nuevo coronavirus.
De hecho, el máximo organismo sanitario de Naciones Unidas insta a todos los países miembros a que refuercen sus mecanismos de control ante cualquier paciente con síntomas respiratorios, especialmente si han estado en estos territorios; pero no sólo.
"Mientras no haya más información disponible, es prudente considerar que el virus puede estar distribuido en más países que aquellos en los que se han detectado casos", asegura un comunicado de la OMS, que recomienda realizar test de laboratorio a los pacientes con neumonías de origen desconocido, incluso aunque no hayan visitado recientemente dichos países. "Además, cualquier infección respiratoria grave entre trabajadores sanitarios deben investigarse, independientemente del lugar del mundo en el que hayan ocurrido".
Vista nocturna de la capital de Qatar, Doha.| Afp | Karim SahibVista nocturna de la capital de Qatar, Doha.| Afp | Karim Sahib
 

Muere Joseph Murray

[foto de la noticia]
El cirujano estadounidense Joseph E. Murray, que en 1990 recibió el premio Nobel de Medicina por una operación de riñón que supuso el primer trasplante exitoso con órganos humanos, murió el lunes en Boston (Massachussetts) a los 93 años.
Murray falleció en el mismo hospital de Boston en el que en 1954 practicó su histórico trasplante de riñón, donde fue ingresado el jueves tras sufrir un derrame cerebral con hemorragia, según informó el diario Boston Globe en su web.
El hospital Brigham and Women's, el centro en el que Murray hizo historia y que en los años 50 se conocía como Peter Bent Brigham, lamentó la pérdida del premio Nobel a través de un comunicado enviado al personal por su presidenta, Betsy Nabel.
"El doctor Murray abrió las puertas a que cientos de miles de personas recibieran trasplantes que les salvaron la vida. Hasta hoy, más de 600.000 personas en todo el mundo han recibido el regalo de la vida a través del trasplante", señaló la presidenta del centro.
En la sala de operaciones de ese hospital en 1954, Murray dirigió durante 5 horas y media a un equipo médico que trasplantó un riñón del joven Ronald Herrick a su hermano gemelo, Richard, quien murió ocho años después de la operación.
Si bien los primeros intentos de trasplante se remontan a 1905, con el primero de córnea en EEUU, y 1906, con el primero de riñón en Francia, el caso de los hermanos Herrick es considerado como el primero con éxito, entendido ese término como la supervivencia postoperatoria de, por lo menos, un año.
El primer trasplante de hígado exitoso se realizó en 1967, mientras que el de corazón se llevó a cabo en 1968 y el de dos pulmones en 1986, avances logrados una vez superado el principal obstáculo de este tipo de cirugía: el rechazo del órgano.
A lo largo de los años, Murray se atribuyó también el récord del primer trasplante exitoso de un riñón procedente de un hermano no gemelo y el de uno procedente de un cadáver.
En 1990, el comité del Nobel le concedió el Premio de Medicina por su hazaña de 1954, un honor que comparte con E. Donnall Thomas, un pionero en el trasplante de médula ósea que falleció el pasado 22 de octubre.
La especialidad de Marrow era en realidad la cirugía plástica y reconstructiva, campos en los que también logró avances, y a finales de los años 60 formó parte de un equipo investigador de la Universidad de Harvard que desarrolló un protocolo para determinar cuándo declarar la "muerte cerebral" de un paciente.
Hace unos años, el cirujano animó al jefe de la unidad plástica del hospital Brigham a intentar hacer un trasplante de cara, pese a las objeciones éticas que planteaban muchos de sus colegas de profesión.
"Creo que es algo genial. No hay ninguna diferencia con lo que yo hice", dijo entonces Murray, según el Boston Globe.

Cómo conseguir gratis una fecundación 'in vitro'

La mayoría de las parejas con infertilidad acaban recurriendo a la sanidad privada para intentar resolver su problema, debido a que existen muchos más centros privados que públicos. El coste de las terapias varía entre centros pero casi nunca baja de los 5.000 euros.
En Estados Unidos, donde los precios son algo más elevados, existen opciones para recibir tratamiento para la infertilidad de forma gratuita, algunas bastante llamativas. Como recoge en su blog Elisabeth Pedersen, existe lo que ella ha bautizado como fecundación 'in vitro' 'low cost' que, como hacen las aerolíneas de este tipo, permiten soñar con la maternidad asistida a mujeres y parejas cuya economía no les permitiría jamás afrontarlo.
La primera de las fórmulas sería someterse a un tratamiento de infertilidad en el contexto de una investigación clínica. La autora no pone ningún ejemplo concreto, pero explica que existen hospitales con investigaciones de este tipo para las que necesitan pacientes y recomienda a los padres con problemas de financiación que exploren esta opción en su área de residencia.
Otra opción es compartir ovocitos. Algunas clínicas ofrecen las posibilidad de financiar la fecundación in vitro a mujeres dispuestas a donar parte de sus ovocitos, aunque estos son primero utilizados en otras mujeres. Así, existe el riesgo de que no haya suficientes para ambas pacientes y, aunque el tratamiento sea gratis, no se llegue a llevar a cabo la fecundación in vitro.
Esta opción también se ofrece en algunos centros del mucho más cercano Reino Unido, donde las distintas sedes de 'London Women's Clinic' ofrecen la FIV de forma gratuita (solo hay que pagar por los medicamentos) a las mujeres que comparten sus gametos.
Otra alternativa es la llamada 'FIV mini', solo disponible para mujeres menores de 36 años. El coste de este tratamiento es aproximadamente un 60% menor que el convencional, porque se utilizan menos medicamentos para la estimulación ovárica y otras fases de la FIV.
De nuevo en EEUU, existen ofertas de distintas clínicas en las que, aunque se paga un poco más, el centro sanitario se compromete a devolver el dinero si no se consigue una gestación lo que, a largo plazo, puede salir más barato a la mujer que busca tener hijos mediante FIV.
En España, la fiebre de los cupones ha llegado también a la medicina y, con ello, a la fecundación in vitro. En el portal medprive ofrecían la semana pasada la posibilidad de someterse a un ciclo de FIV por 3.250 euros en lugar de su precio habitual de 4.600 euros en una conocida clínica madrileña, por poner solo un ejemplo.
También en España, algunas clínicas ofrecen la posibilidad de financiar a plazos y sin intereses los tratamientos de fertilidad, aunque el paciente siempre ha de pagar por los mismos.
En el otro lado del charco, sí existe la posibilidad de la gratuidad total, con clínicas que sortean ciclos de FIV a través de originales iniciativas. La red de centro de reproducción Sher ofrece en la actualidad la posibilidad de recibir un ciclo gratuito de FIV a las parejas que suban a su página de 'Facebook' un vídeo contando "su experiencia con la infertilidad".
Sin tanta creatividad, la entidad sin ánimo de lucro 'InterNational Council for Infertility Information Dissemination' pide donativos para financiar la FIV a mujeres que no pueden permitírselo, a través de acuerdos con clínicas de todo el país y con laboratorios farmacéuticos que aportan los medicamentos necesarios para la estimulación ovárica.